Economía & Organizaciones
TLC con Unión Europea nos integra a un mercado significativo
Así lo indicó Ramón Javier Mesa, profesor asociado de la UN Sede Medellín, quien señaló además que es un valor agregado necesario y estratégico.
Bogotá D. C., 26 de junio de 2012 — Agencia de Noticias UN-El TLC es todo un reto para los productores colombianos, especialmente para los del sector agropecuario.


El acuerdo fue firmado esta semana por el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados, y el comisario europeo de Comercio, Karel De Gucht.


“Habíamos tenido un acuerdo preferencial con la Unión Europea (UE), que expiró, y era necesario revalidarlo. Con esta firma creo que tenemos oportunidades a niveles de la industria y de los servicios”, asegura.
Dice también que el acuerdo, –firmado esta semana por el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados, y el comisario europeo de Comercio, Karel De Gucht–, está dentro del paquete de los convenios comerciales que Colombia viene haciendo con regiones tan importantes como Estados unidos y Corea, sellados recientemente.
El académico expresa que su firma tiene que ver con la necesidad de insertar a la economía colombiana en los mercados internacionales, y que se ha convertido en una estrategia importante, la cual aspira a generar réditos en materia de crecimiento económico.
Señala que la UE se ha convertido en el segundo socio comercial regional de Colombia, después de Estados Unidos. “Es un mercado muy interesante para el país, sobre todo porque tiene un potencial de más de 500 millones de habitantes, un ingreso per cápita bastante representativo y, obviamente, están las economías que en los últimos años se han considerado avanzadas”, comenta.
Y agrega: “Europa representa hoy el 28% de nuestras exportaciones, es decir, estamos hablando de un acuerdo que va a posibilitar, por lo menos el ingreso del 90% de nuestros productos a ese mercado con cero arancel. Y eso, sin duda, genera un incentivo para la industria nacional”.
Subraya además que este TLC es todo un reto para los productores colombianos, especialmente los del sector agropecuario, toda vez que la exigencia del mercado se mide en términos de calidad y no de precio. Por otro lado, los comerciantes nacionales se deben enfrentar a las limitaciones por la gran cantidad de subsidios agrícolas que la UE les da a sus productores.
Deja en claro que la firma no llega en el mejor momento, pues es de conocimiento público que la comunidad europea pasa por una crisis económica bastante delicada y sin una solución a corto plazo. “Los problemas fiscales de Europa, especialmente de los países de la zona del euro han generado una inestabilidad macroeconómica muy fuerte, que sin duda va afectar el inicio de este acuerdo comercial”, asegura.
Colombia no está lista
“Creo que el país no está preparado para ningún acuerdo comercial”, asegura el profesor Mesa. Desafortunadamente, Colombia lleva más de 22 años inmersa en un proceso de apertura que no ha sido exitoso en términos de competitividad internacional. Una muestra clara es la infraestructura, “una de las grandes preocupaciones y deudas históricas que tiene el país”.
Pero también, las debilidades son notables en términos de innovación, inversiones en educación, logística y comercio internacional; es decir, que las instituciones encargadas de administrar el comercio internacional aún poseen falencias.
“Aspiramos a que esta firma de convenios y acuerdos nos obligue y obligue al Gobierno nacional a emprender, de una vez por todas, esos proyectos estratégicos que el país necesita para ponernos a tono con mercados que nos llevan importante ventaja en distintos temas”.
(Por: Fin/FGA/sup)N.° 648