Economía & Organizaciones
TLC con Europa, nuevas posibilidades para agro nacional
Desde ayer entró en vigencia el TLC con la Unión Europea. Según expertos de la UN en Palmira, el sector agropecuario nacional tendrá grandes oportunidades en frutas, hortalizas y productos pesqueros.
Palmira, 02 de agosto de 2013 — Agencia de Noticias UN-Con la aprobación del TLC por parte del Parlamento Europeo, a finales del año pasado, se dio luz verde al pacto negociado entre la Unión Europea y Colombia, lo que hoy permite su entrada en vigencia entre ambas naciones.
Según el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados, los empresarios colombianos se beneficiarán de un acceso preferencial con reglas claras y estables. “El 99,9% de nuestras exportaciones industriales no pagarán aranceles”.
En materia de bienes agrícolas y agroindustriales, tendrán acceso libre de aranceles azúcar, frutas, flores, tabaco, café y procesados, entre otros.
Con respecto al tema, expertos de la Universidad Nacional de Colombia en Palmira coinciden en que este acuerdo abre nuevas oportunidades al agro nacional, especialmente para las frutas y hortalizas tropicales, así como para el sector pesquero y acuícola, siendo grandes fortalezas que se deben aprovechar.
Frutas y hortalizas
“Tenemos un buen mercado con la Unión Europea. Desafortunadamente, los altos aranceles no nos han hecho competitivos en productos como el banano. Sin embargo, hoy en día esta fruta es muy reconocida en ese continente a través del “baby banana”, un banano pequeño con un gran mercado cautivo”, afirma el profesor y agrónomo Héctor Fabio Ramos.
Así, gracias al convenio comercial, el país se beneficiaría, pues cuenta con más de 50 mil hectáreas para exportación entre el Magdalena y el Urabá antioqueño.
Por su parte, el profesor Saúl Dussán Sarria, doctor en Ingeniería Agrícola, menciona que el sector hortofrutícola en Colombia presenta ventajas y desventajas frente al mercado globalizado.
“Entre sus ventajas está la gran diversidad de climas y suelos debido a su posición geográfica. Esto convierte al país en una fuente diversificada de frutas y hortalizas, muchas de las cuales son un potencial a mediano y a largo plazo. Sin embargo, el sector productivo, logístico y de barreras no tarifarias, no está preparado adecuadamente para comercializar muchos productos con potencial”, sostiene Dussán Sarria.
El cacao también representa una buena opción para la exportación hacia los países europeos, en donde podrá entrar a países como Suiza, Bélgica y Francia con cero aranceles, en los cuales hay un mercado bastante interesante de chocolate.
“Aquí los cacaoteros tienen la oportunidad de ofrecer a este mercado un licor de cacao fino de aroma (pasta de cacao) y de buena calidad para un mercado de chocolates que está muy bien posicionado. Allí, el país va a salir favorecido y los productores tendrán un mercado más amplio”, concluye el profesor Ramos.
No obstante, es necesario generar valor agregado sobre las frutas frescas, transformándolas en productos procesados de calidad.
Pesca y acuicultura
Por otro lado, de acuerdo con José Igor Hleap, ingeniero pesquero y docente de la UN en Palmira, Colombia puede salir ganadora en este acuerdo si fortalece el sector y desarrolla productos piscícolas procesados.
“Tenemos un gran potencial de recursos hidrobiológicos pesqueros que se deben fortalecer y aprovechar con racionalidad, pensando siempre en la sostenibilidad ambiental y en la garantía de una reserva de recursos. Deben estipularse unas tallas mínimas, mecanismos de recolección de los peces y regulación para garantizar la explotación sostenible”, precisa el profesor Hleap.
(Por: Fin/JCR/sup)N.° 746