Economía & Organizaciones
TLC con Europa: falla política del Estado
Tras la reciente firma del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Europa, analistas de la Universidad Nacional de Colombia señalaron las desventajas a las que se enfrentará la economía nacional.
Bogotá D. C., 05 de marzo de 2010 — Agencia de Noticias UN–La Unión Europea es un bloque económico muy fuerte y prácticamente maneja el 80% del comercio mundial. Con la firma del acuerdo, los europeos se convirtieron en el segundo socio comercial de Colombia, detrás de Estados Unidos, e impulsados por la crisis con Venezuela y Ecuador.
“La firma de un TLC con Europa por parte de Colombia, como un solo país, con una CAN debilitada, donde prácticamente solo tenemos a Perú como socio, las condiciones para una acuerdo son muy desiguales. El retorno al bilateralismo es una gran equivocación de la política exterior colombiana y del comercio exterior”, afirma Ricardo Mosquera, ex rector de la Universidad Nacional de Colombia y actual maestro de la Facultad de Ciencias Económicas de esta Institución.
“Nosotros necesitamos negociar como bloque, así sea regional. ¿Qué puede hacer un país que apenas exporta 38.000 millones de dólares al año, frente a una Unión Europea cuyo monto de exportación es de 2 billones de dólares? Naturalmente, ésta es una relación entre Goliat y David, solo que nosotros no tenemos honda.
La Unión Europea goza de unos extraordinarios subsidios que les dan a los agricultores para la seguridad alimentaria. Subvenciones en las áreas de carnes, maíz, arroz y leche, entre otros. “En Colombia no solo no les dan ningún subsidio a los campesinos sino que, por el contrario, el sector agrícola se ha visto fuertemente debilitado por la doble tributación que paga, por un lado a la guerrilla o los paramilitares, y por el otro al Estado mediante los impuestos, entre otros, de manera que las condiciones son supremamente desiguales para los agricultores colombianos”, dice Mosquera.
Leche, la última carta sobre la mesa
El tema clave que se ha tratado durante los últimos días es el de la leche. Según Mosquera, los precios de este producto en Colombia han venido debilitándose porque hay una ‘sobreoferta’. “Además, la leche, el queso y todos los lácteos en general en Europa también tienen una oferta muy grande con una altísima productividad, de manera que se abre totalmente el mercado y la franja de precios que tienen los productores nacionales en Colombia, que por lo menos le permiten competir, se quita y lógicamente los empresarios nacionales van a quebrar, lo que representa más de 500.000 empleos, lo cual agudizaría aún más el problema del desempleo en el país, que actualmente alcanza 14,6%”, señala el especialista.
Por su parte, el profesor Álvaro Zerda, de la Facultad de Ciencias Económicas de la UN, destaca que el Gobierno nacional espera que con esta serie de acuerdos, como el TLC con la Unión Europea, fluya mayor inversión extranjera en el país. Cuestión que, de hecho, se podría llevar a cabo con o sin tratados.
También se presenta como atractivo que los países en vías de desarrollo podrían tener acceso a los mercados europeos, lo cual tampoco es muy cierto por el tipo de condiciones que existen, como los costos del transporte y la clase de productos que ellos demandan y Colombia les provee.
De tal manera que, según el experto, las consecuencias de este tipo de tratados son que el país abra totalmente sus mercados, que no se mejoren realmente las posibilidades de acceso a los mercados internacionales y, al contrario, sí se le ofrecen mejores condiciones de protección al inversionista extranjero, lo que trae como consecuencia mayores costos para la salud en Colombia, mayores costos para la financiación de adquisición de medicamentos, acceso a equipos médicos y métodos de diagnóstico, en general, una serie de cosas que están protegidas por la propiedad intelectual.
“El balance neto yo diría que no es muy favorable para el país. Sin embargo, los gobiernos suelen realizar este tipo de acuerdos con el propósito de mostrar su proyección internacional y que son admitidos por la comunidad mundial, sobre todo cuando hay tantos cuestionamientos para la aprobación final de los TLC por parte de los congresos respectivos, donde no solamente se evalúa el concepto económico, sino que hay aspectos políticos en juego”, puntualizó el profesor Zerda.
(Por: Fin/ftl/csm)N.° 800