Economía & Organizaciones
Terra Madre: por una alimentación buena, limpia y justa
“A Terra Madre acuden personas de verdad: cultivadores, cocineros, investigadores y jóvenes", dice Estyben Pirachicán, estudiante de la UN que participó en este encuentro mundial en torno a la alimentación.
Bogotá D. C., 01 de diciembre de 2010 — Agencia de Noticias UN -En Turín (Italia), cada dos años se dan cita miles de personas convencidas de que las lógicas actuales de producción y manejo de los recursos alimenticios generan inequidad en el mundo y, además, van en contra de los ecosistemas.
Estyben Pirachicán Ávila, nutricionista y estudiante de la Maestría de Ambiente y Desarrollo, del Instituto de Estudios Ambiental (IDEA) de la UN, fue uno de los pocos representantes por Colombia que acudió a este encuentro mundial, en octubre pasado, que propende a generar una nueva conciencia sobre la alimentación.
“Terra Madre, un evento organizado por Slow Food, movimiento internacional fundado hace 23 años para un manejo ético de la alimentación, responde a tres conceptos principales: alimentos buenos, limpios y justos”, explica Pirachicán.
Asegura que cuando en Madre Tierra se habla de un alimento bueno, se hace referencia a la necesidad de contar con productos sabrosos, o sea, que se puedan disfrutar al máximo a la hora de ser consumidos; caso contrario, dice, ocurre con la fast-food (comida rápida), por lo general sometida a procesos industriales que bajan su calidad.
Entretanto, los alimentos limpios son aquellos que están por fuera de la “revolución verde”, o sea, de los grandes cultivos donde la utilización de fertilizantes sintéticos y grandes extensiones de tierra dañan los nutrientes de la tierra y los ecosistemas locales.
Por otro lado, alimentación justa hace referencia a la necesidad de un mercado que les permita a todos los habitantes del planeta tener acceso a alimentación de calidad de forma permanente, tanto por la seguridad alimentaria como por la soberanía alimentaria (la posibilidad de cultivar la tierra).
“Este evento no tiene tanto eco como, por ejemplo, los de la FAO. En Tierra Madre, los que participan son personas de verdad, el cocinero, el campesino, los cultivadores, los académicos y jóvenes de todos los rincones del planeta, eso es lo bonito, en un mismo sitio uno se puede encontrar con el campesino argentino así como el campesino de Bangladesh”, relata el nutricionista de la UN.
Agrega que al evento también llegaron estudiantes de las grandes universidades del mundo, quienes conocieron el saber, los deseos y las realidades de los países pobres del mundo que están al vaivén de las decisiones de las potencias del planeta, “ese fue un buen momento para hacer los descargos a los países ricos sobre sus lógicas de mercado”.
Pirachicán asegura que la importancia de acudir a este evento es comprobar que en todos los rincones del mundo hay personas interesadas en generar modelos diferentes de desarrollo, en los que se rescaten las tradiciones locales, por ejemplo, las culinarias, otras formas de cultivar y de comerciar.
Precisamente, en el Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) la Maestría de Agroecología tiene como uno de sus fines generar otra forma de pensamiento, en el que se analizan las posibilidades de un manejo racional de los recursos naturales.
(Por: Fin/capg/csm/lrc)N.° 446