Salud
Terapias ayudan a niños y jóvenes abusados sexualmente
A través de atención integral a niños, niñas y jóvenes víctimas del abuso sexual se brinda un diagnóstico de su salud mental desde el punto de vista psicológico, pediátrico y psiquiátrico.
Bogotá D. C., 19 de noviembre de 2013 — Agencia de Noticias UN-El alcance de este proyecto social es beneficiar a los niños a través del trabajo terapéutico con las familias. Todo el marco de este trabajo, que también cuenta con la intervención de un médico forense, se ofrece desde el Hospital La Misericordia al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), con el apoyo de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, desde la perspectiva de la terapia de grupo.
El abordaje se hace con un diagnóstico de los niños y el trabajo terapéutico desde la terapia de grupo, que tiene como objetivo hacer una catarsis y una expresión de emociones como el miedo, debido a que muchos niños víctimas del abuso sexual y del maltrato infantil no lo reportan sino después de mucho tiempo. El miedo es un factor que imposibilita a estas personas a hablar acerca de la situación que han vivido.
“El lenguaje crea realidades; para nosotros como profesionales es muy importante que ellos puedan hablar de su experiencia, que es traumática y dolorosa, pero que lo puedan hacer sin sentir dolor. Cada vez que hablan en grupo y se expresan con otros niños, se dan cuenta que no son los únicos que vivieron esa situación, ese es un factor importante de la terapia”, afirma Marcela Cadavid, psicóloga Clínica del Hospital de La Misericordia.
Al iniciar el proceso, según Cadavid, se encuentran niños con comportamientos sexualizados y los ciclos de violencia se repiten. “Muchos padres y madres nos contaron que en su vida también habían sido abusados y maltratados. Los procesos de autoimagen y de autoconcepto están muy desestructurados; los temores nocturnos, las pesadillas que están acompañadas de la enuresis y la encopresis (defecación involuntaria), se unen al temor de estar solos en la noche”.
Además, son niños que tienen dificultades en el colegio, pues de un momento a otro pasan de estar bien a tener un bajonazo a nivel comportamental y académico. Esto se debe a que tienen una sensación de culpabilidad frente a todo lo que hacen y a los vínculos familiares inadecuados.
“Queremos compartir una experiencia que es fundamentalmente un problema social, como es el maltrato infantil, y que la ciencia no medica lo traduce en términos de enfermedad; por tanto, es abordado desde esa perspectiva. Por supuesto, nuestra intervención desde un punto de vista biomédico y psicológico es muy importante, pero quiero resaltar que el proyecto articula distintos niveles que son importantes para la implementación de los modelos de atención primaria en salud integral. Esto está coordinado y en buena parte facilitado desde el ICBF”, comentó Miguel Barrios, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia.
La terapia de grupo para niños, niñas y adolescentes se divide en tres niveles: entre los 6 y 8 años, entre 9 y 11 y entre los 12 y 17. En total, son 15 sesiones de trabajo que se realizan una vez por semana.
¿Cuáles son los aspectos que se abordan durante la terapia? Se hace un encuadre, una introducción a la terapia, tanto a los niños como a sus familias. Este trabajo va acompañado de terapia de padres que se realiza por medio de ocho sesiones que pretenden que ellos tengan las herramientas necesarias al abordar esa situación.
Hasta el momento, se han atendido más de 400 niños entre julio de 2012 y agosto de 2013. En promedio son más o menos 200 padres atendidos entre mayo de 2012 y agosto de 2013. La presentación de este informe se realizó en el marco del Foro de Extensión U.N. 2013.
(Por: Fin/HESP/CAPG/LADC)N.° 621