Ciencia & Tecnología
Terapia contra microorganismos resistentes, ganadora en los premios Otto de Greiff
Una investigación que analiza la actividad de una molécula que se podría usar en terapias combinadas contra microorganismos resistentes a los tratamientos disponibles hoy, obtuvo el primer puesto en el Área de Ciencias Naturales del Concurso Nacional Otto de Greiff, creado por la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el apoyo de otras universidades del país.
Bogotá D. C., 22 de diciembre de 2020 — Agencia de Noticias UN-La ganadora, Karen Cárdenas, es estudiante del Doctorado en Ciencias Farmacéuticas e investiga en péptidos anticancerígenos.


La investigadora usó el péptido palindrómico de lactoferrina que fabricó el grupo de Síntesis y Aplicación de Moléculas Peptídicas (SAMP) de la UNAL.


El jurado estuvo compuesto por representantes de las Universidades Nacional, del Rosario, Industrial de Santander, de los Andes, del Norte, Javeriana, de Antioquia y del Valle.


El trabajo ganador, “Obtención, caracterización y evaluación de la actividad antifúngica de lipopéptidos derivados de lactoferricina bovina (LfcinB)”, fue presentado por la química farmacéutica Karen Cárdenas Martínez, de la UNAL Sede Bogotá, quien por tres años estuvo vinculada al grupo de Síntesis y Aplicación de Moléculas Peptídicas (SAMP) de la UNAL y actualmente hace su investigación para el Doctorado en Ciencias Farmacéuticas.
“El trabajo se enmarca en la crisis de los antimicrobianos; los péptidos tienen menos probabilidad de generar resistencia por los microorganismos, es decir que los medicamentos disponibles dejan de funcionar. Lo que se hace en el laboratorio es tomar los organismos resistentes y buscar moléculas que los combatan y no generen resistencia” explica la investigadora Cárdenas.
En el proyecto se analizaron cepas de los hongos Candida auris y C. albicans resistentes al fluconazol, un fármaco usado en el tratamiento y la prevención de infecciones fúngicas superficiales y sistémicas, que aunque no tiene muchos efectos adversos, en caso de resistencia se necesitarían dosis que resultan tóxicas para la persona. Dos de las seis moléculas presentaron un efecto aditivo con fluconazol, por lo que podrían formar parte de terapias combinadas.
¿Cómo funciona el péptido?
“El péptido en el que basé mi trabajo es la lactoferricina bovina, una proteína del calostro de la vaca que ha presentado actividad anticancerígena, antifúngica y antibacteriana. Aunque en la naturaleza se encuentra en las vacas, cuando la pepsina gástrica degrada la proteína lactoferrina es una molécula muy grande y obtenerla en el laboratorio sería muy costoso, por lo que allí creamos la secuencia más pequeña de aminoácidos que tiene esa actividad antimicrobiana”, destaca la investigadora Cárdenas.
“La lactoferricina es un péptido catiónico que reconoce las cargas negativas de las células de los microorganismos. En el trabajo agregamos un lípido (un compuesto graso) para crear un lipopéptido que causa una lisis, o ruptura de la membrana de las células del hongo, por lo que muere”, explica la química.
Aunque encontrar una molécula capaz de matar al hongo podría ser sencillo, ya que muchas sustancias pueden ser tóxicas, el reto es que estas también sean selectivas, que no ataquen a las células humanas y a los microorganismos, por lo que el SAMP analiza que el péptido tenga una actividad selectiva y no actúe, por ejemplo, frente a células como los fibroblastos, responsables de la formación de colágeno y que juegan un papel clave en la cicatrización. Dentro de los proyectos del grupo está iniciar estudios preclínicos, es decir en animales, pero por la pandemia está en espera.
Camino al Otto de Greiff
La investigación se completó en el segundo semestre de 2019 y se presentó al concurso de mejores trabajos de pregrado de la UNAL, organizado por la Vicerrectoría Académica; luego fue seleccionada para participar en el Concurso, en el que obtuvo el primer lugar entre 18 proyectos nominados en el Área de Ciencias Naturales de diversas universidades del país.
“Formo parte de un grupo excelente que lleva muchos años trabajando en péptidos, con profesores dedicados como Zuly Rivera y Javier García, quien fue el director de mi tesis, con las miradas de químicos, químicos farmacéuticos, biólogos, microbiólogos y candidatos a doctores en biotecnología, ciencias farmacéuticas, química, y claro, cuento con el apoyo de mi familia”.
La investigadora Cárdenas seguirá en la línea de modificaciones químicas a los péptidos para ver su actividad anticancerígena en el marco de un proyecto del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación y espera hacer el seguimiento de estas moléculas desde la síntesis y la caracterización hasta la evaluación de la actividad que desea encontrar.
(Por: fin/AMVLMZ/LOF)N.° 391