Ciencia & Tecnología
Tecnología marca UN en Meditech 2010
Toda la tecnología médica desarrollada por profesores y estudiantes de la Universidad Nacional hizo presencia en la Feria Internacional de la Salud, Meditech 2010.
Bogotá D. C., 26 de abril de 2010 — Agencia de Noticias UN–Allí, integrantes del Grupo Biongenium y del Centro de Telemedicina de la UN, presentaron su trabajo investigativo. “Gracias al desarrollo propio de dispositivos y software, ha sido posible que la Universidad se encargue de prestar servicios de atención en salud, a través de una tecnología de punta, con una experiencia que nos permite pensar que la telesalud es ya una realidad en el país y que nosotros como Universidad Nacional hemos construido las bases”, dijo el profesor Eduardo Romero, director del Grupo Bioingenium.
Esta es la primera experiencia del grupo en una feria de tecnología médica, en la que se buscó hacer más visible el trabajo de la Universidad Nacional, en este campo. “El grupo ha desarrollado múltiples tecnologías en salud, entre ellas, el microscopio virtual y un estetoscopio digital, con lo que hemos contribuido de manera positiva a los desarrollos tecnológicos en salud en toda Colombia”, sostuvo Diana Marín, de la Maestría en Ingeniería Biomédica.
Y es que lo que hace pocos años se veía muy lejano en el país, es hoy una realidad. De acuerdo con Julie Díaz, ya van diez años del trabajo en el que la Universidad fue pionera. Desde el Centro de Telemedicina de la UN se ha logrado monitorear en tiempo real a pacientes de lugares lejanos. Hoy, son 12 los departamentos del país que se benefician del servicio de Telesalud que presta la Universidad.
“Comenzamos con prototipos. Lo bonito es que van teniendo una evolución, hasta convertirse en producto. Ya ahora hacen parte del sistema de información, de todo lo de telemedicina, de los servicios que prestamos. En hardware, lo que tenemos para mostrar es el monitor de signos vitales. Aparte de la firma digital, un dispositivo USB, que permite seguridad en los datos de naturaleza médica. También, creamos un espirómetro electrónico, para hacer mediciones de la capacidad pulmonar de la personas, y estamos trabajando en un fonendoscopio digital, inalámbrico”, comentó Alfredo Espitia, integrante del Grupo Bioingenium.
Este grupo de personas no se conforma con importar tecnología, ni con copiar la existente. Su objetivo es crear e incorporar ese trabajo en el tratamiento de pacientes del proyecto de telemedicina. También, la idea es apoyar las actividades de formación de nuevos profesionales. “Por ejemplo, creamos un atlas virtual de 20 mil imágenes que sirve para que los estudiantes de medicina puedan trabajar con ellas, buscarlas por contenido, por similitud. Esto ahorra no solo costos, sino que es una herramienta visual valiosa para las clases”, dijo Paola Rozo, de la Maestría en Ingeniería de Sistemas.
Desde el Centro de Telemedicina y el Grupo Bioingenium se ha logrado combinar la formación, la investigación y la extensión en los proyectos que se manejan. Según el profesor Romero, esto les ha permitido atender algunos problemas del país, sin perder de vista la misión de la Universidad.
)N.° 267