Economía & Organizaciones
Tecnología es clave en desarrollo industrial del Valle
El sector industrial vallecaucano es el que tiene mayor desarrollo tecnológico del país, lo que permite que tenga más ventajas competitivas respecto a los demás sectores económicos.
Palmira, 20 de noviembre de 2013 — Agencia de Noticias UN-Esa es la afirmación de Fanor Lozano, economista de la Universidad Nacional de Colombia en Palmira, quien destaca que durante el año 2012 el Producto Interno Bruto del Valle del Cauca aumentó un 3,8% (DANE), una cifra mayor a la esperada, pues algunos analistas proyectaban que los efectos de la crisis económica en Europa y Estados Unidos afectaría con más fuerza a este departamento.
En la vigencia anterior (2011), el balance del Valle fue positivo, pues esta región creció 3,1%. La economía se ubicó 0,4 puntos porcentuales por debajo del PIB de Colombia, que cerró el 2012 en 4,2%, pero tuvo mejor comportamiento que Antioquia, el departamento más grande del país.
Un aspecto que para el profesor Fanor Lozano, economista y docente de la U.N. en Palmira, es un indicador muy positivo en la dinámica de la industria vallecaucana, porque en los últimos meses, tanto el agro como la industria han crecido en forma negativa en términos de su participación y aporte al PIB.
“Es un indicador que puede originarse en las fuertes bases competitivas de este departamento respecto al resto del país, incluido Cundinamarca y Antioquia. El crecimiento del PIB del Valle del Cauca tiene una característica importante y es que el aporte mayor lo dan factores que provienen de su fortaleza: infraestructura y desarrollo tecnológico industrial”, sostiene el experto.
Por ello, precisa que es el del Valle del Cauca el que tiene uno los sectores industriales más desarrollados del país, lo que implica que ese sector tenga buenas ventajas competitivas respecto a los demás.
No obstante, el departamento atravesó una dura situación durante el 2012, cuando 33 de los 48 subsectores industriales registraron disminución en su producción. El DANE señaló que el grupo de vehículos fue el que más se contrajo, seguido por metales preciosos y no ferrosos, hierro y acero, molinería y almidones, productos de plástico y minerales no metálicos.
Sin embargo, el profesor Lozano explica que los esfuerzos que se hacen en la industria colombiana en materia de competitividad, evidentemente son contrarrestados por el fenómeno revaluacionista.
“Podemos estar hablando de una desindustrialización como un fenómeno de mediano y largo plazo, precisamente porque no todo el sector industrial es homogéneo. Entonces, continúan aquellas que pueden afrontar esa revaluación y libre comercio y se modernizan rápidamente, pero las que no pueden se rezagan y fracasan”, dice el economista.
El profesor Lozano advierte que es fundamental que las agencias de desarrollo y crecimiento de las economías tengan un apoyo fundamental en estas fortalezas competitivas; por ejemplo, el consejo regional de política económica y social.
“Eso implica que el Gobierno departamental y el de las municipalidades deban sentarse en la mesa dentro de una estrategia de política económica de desarrollo regional y tratar los lineamientos para fortalecer, en conjunto con el sector privado, los factores de competitividad”, dice el docente.
Aquí, argumenta el experto, la educación juega un papel determinante para el crecimiento y desarrollo de cualquier economía.
“La educación a nivel superior y el impulso al desarrollo científico-tecnológico, es clave, porque es a partir de allí donde se puede obtener el profesional que queremos para la adaptación del desarrollo tecnológico a las necesidades de la empresa vallecaucana”, concluye.
(Por: Fin/JCR/CAPG/jcrf)N.° 635