Educación
Tecnología, el énfasis de las profesiones del futuro
Científicos de datos, expertos en criptomonedas, community manager, diseñadores web, influencer, programadores, desarrolladores de aplicaciones y pilotos de drones son algunas de las nuevas profesiones que se mantendrán en Colombia.
Bogotá D. C., 21 de octubre de 2020 — Agencia de Noticias UN-Las profesiones del futuro tendrán un fuerte énfasis tecnológico y operativo. Fotos: archivo Unimedios.


El seminario “El futuro de las profesiones 2034” es un espacio para el análisis, la reflexión y la toma de decisiones del sistema educativo.


“Esto supone que el nuevo mercado laboral conlleva la pérdida de puestos de trabajos rutinarios y mecánicos, y de igual manera favorece la demanda de puestos en tecnologías de la información, medios de comunicación y entretenimiento o servicios profesionales”.
Así lo señaló el profesor Carlos Mera Rodríguez, de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia y docente de Posgrados de la Escuela Aérea de Colombia, uno de los panelistas del seminario “El futuro de las profesiones 2034” quien recordó que, según un estudio del Foro Económico Mundial, en 2016 el 65 % de los niños que entran hoy a la escuela primaria terminarán trabajando en empleos completamente nuevos y que aún no existen.
En el mundo, de las 41 profesiones que permanecerán en el futuro, 61 % serán de ciencias básicas y 39 % de humanidades, ya que los programas de estudio están evolucionando a ámbitos más prácticos y operativos en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.
Los resultados de este estudio se presentaron en el Seminario, organizado por la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) y la Asociación de Exalumnos de la UNAL (Adexun), en el que invitados expertos en prospectiva y educación abordaron temas como el uso del conocimiento para el enriquecimiento de las mayorías, los requisitos y desafíos de las profesiones y la incorporación al mundo digital.
Al respecto, Ibon Zugasti, director adjunto de la Red Iberoamericana de Prospectiva (Riber), afirma que aunque las tecnologías futuras pueden reemplazar gran parte del trabajo humano y que eso puede llevar a un incremento sustancial del desempleo estructural en todo el mundo, no se debe olvidar que a mayor cualificación, menor riesgo.
“Para esas profesiones, que a pesar de contar con una alta cualificación están amenazadas, la recomendación es implementar una educación continua a lo largo de la vida, cambiar los sistemas actuales –que parecen terminar en cuanto egresan– a sistemas de educación permanentes que se adapten para llenar las necesidades y vacíos que deja la tecnología”.
El Seminario, programado hasta este jueves, se describe como un espacio y una oportunidad para el análisis y la reflexión de hacia dónde van las profesiones que le permitirán a la UNAL replantear estrategias en el Plan Estratégico Institucional (PLEI) 2034 y el Plan Estratégico Global.
Compromiso con sus egresados
Desde su fundación en 1867, a la UNAL han ingresado más de 400.000 profesionales, de los cuales este nuevo milenio la Universidad ha contribuido con la formación de más de 125.000 profesionales, maestros y doctores egresados de sus nueve sedes, y cuenta con más de 140.000 egresados y más de 24 asociaciones de diferentes intereses registrados en su base de datos.
La UNAL gradúa a uno de cada dos doctores en el país, y uno de cada siete maestros en Colombia. “Esta es la contribución más significativa de la Universidad para aportar a la construcción de la nación desde una perspectiva científica, ética y humanística del conocimiento”, señala el profesor Pablo Abril, vicerrector de la Institución.
Para la profesora Dolly Montoya Castaño, rectora de la UNAL, los egresados contribuyen a la construcción de paz, el fortalecimiento del sistema educativo, y las innovaciones sociales y tecnológicas que procuran el desarrollo del país.
Agrega que se trata de un liderazgo basado en la ética, la transparencia y la autonomía, símbolos de la comunidad universitaria.
Para Martha Lucía Alzate, directora Nacional de Bienestar Universitario, los egresados son los modelos para las nuevas generaciones, ponen a su disposición el conocimiento y contribuyen a la transformación de un modelo y país cambiante.
(Por: fin/SMC/MLA/LOF)N.° 115