Economía & Organizaciones
Tecnificar el campo, requisito para desarrollo del país
Así lo resaltó Héctor Jairo Correa, doctor en Ciencias de la Producción Animal y docente de la Universidad Nacional en Medellín, al advertir que de las zonas rurales no solo vienen alimentos, sino también materias primas para muchas industrias.
Medellín, 15 de agosto de 2014 — Agencia de Noticias UN-Durante la Cátedra Agraria del segundo Semestre de 2014, se realizarán varias conferencias que tratarán problemáticas del campo.


El evento está enmarcado dentro del programa de la celebración del Centenario de la Facultad de Ciencias Agrarias.


Los profesionales del agro deben buscar la manera de aumentar la productividad en el campo a través de mayor tecnología.


La capacidad de absorber profesionales del agro es muy escasa en el sector, ya que solo empresas que tengan interés en mejorar económicamente los vinculan.


El docente, quien habló durante la cátedra realizada este semestre en el marco de la celebración de los 100 años de la Facultad de Ciencias Agrarias, expresó: “Lamentablemente los datos muestran que en los últimos 50 años los gobiernos han descuidado el campo y cada vez se genera menos riqueza hacia el país”. Esta situación tiene muchas implicaciones porque trae pobreza, atraso y analfabetismo, situación que debe parar para evitar entrar en un caos social.
Por eso, reiteró el gran papel que tienen los profesionales del agro, como los zootecnistas, en ayudar a mejorar los parámetros productivos del país, teniendo en cuenta los graves problemas existentes en términos de producción.
“También sabemos que las soluciones existen, hay quienes las están trabajando y funcionan. Simplemente hace falta política, que la gente sea consciente, sobre todo los productores, pues ellos tienen una responsabilidad social que no es simplemente con su finca”.
Al respecto, Correa aseguró que un profesional puede hacer recomendaciones, pero si el productor no las quiere asumir, es muy difícil.
De esta forma, recalcó la necesidad de inversión para el campo. Así el primer llamado es para el Estado, que tiene la obligación de volver atractivo el campo por medio de obras de infraestructura vial, en energía y en medios de comunicación.
Justamente, el docente manifestó que la principal barrera para que los profesionales no lleguen a tecnificar el campo es el insuficiente atractivo que tiene como un lugar para inversión. Como es poco productivo se invierte menos, hay escasas industrias y personas interesadas en hacer proyectos, esto influye a su vez en que haya baja demanda de técnicos y expertos en las distintas ramas del agro.
Correa dijo, además, que los egresados deben apuntar a crear empresa con base tecnológica, además impulsar a la Universidad por medio de capacitaciones en el tema empresarial para que los futuros profesionales generen trabajo y aporten a la solución de los problemas tecnológicos que tiene el sector.
Finalmente, el profesor indicó que el principal reto de los profesionales en zootecnia durante su proceso de formación es ser muy conscientes de la responsabilidad que conlleva. “En primer lugar, necesitamos gente muy capacitada, muy crítica, que sea lo suficientemente pujante para enfrentar problemas; y, en segundo lugar, que tengan mucha vocación porque lamentablemente se enfrentan a un medio con muchas dificultades y eso requiere de mucho sentido de pertenencia y amor por el sector.
(Por: Fin/me/MLA/NH)N.° 468