Ciencia & Tecnología
Subproductos del biodiesel, mejores opciones industriales
Aprovechar el principal subproducto que genera la producción de biodiesel en el país para transformarlo en un tipo de emulsificante, fue uno de los objetivos del proyecto adelantado en la UN en Manizales.
Manizales, 05 de enero de 2011 — Agencia de Noticias UN-Actualmente se ha presentado un aumento considerable en la producción de biodiesel en Colombia debido a las ventajas económicas y ambientales que ofrece este combustible, así como también a las nuevas leyes que exigen que para el 2012 se incremente la proporción de mezcla del 10% al 20%.
La oferta de glicerina, un subproducto de la producción de biodiesel, se ha incrementado notablemente. Este compuesto incoloro, inodoro y dulce tiene variadas aplicaciones en la fabricación de humectantes, lubricantes, cosméticos, industrias de alimentos y tabacaleras.
A pesar de tal diversidad de usos, el exceso de glicerina en el mercado mundial ha provocado una caída en su precio y se ha creado la necesidad de buscarle nuevas aplicaciones o su transformación en productos de mayor valor agregado.
Explorando esta última alternativa surgió el trabajo adelantado por el grupo en Alimentos Frutales de la UN en Manizales que a su vez hace parte de una investigación intersedes con financiación de la Vicerrectoría de Investigación y Colciencias, en el cual se analizó la opción de transformar la glicerina en monoglicéridos mediante su combinación con un derivado del aceite de palma utilizando enzimas como acelerantes o catalizadores de reacción.
Entre otros resultados en la investigación se obtuvo una concentración del producto del 68 al 70%, pureza mayor a la del producto comercial actual que se encuentra entre un 40 a 60%. Otra ventaja del proceso propuesto por los investigadores con respecto del utilizado industrialmente es el manejo de las temperaturas de 40°C en lugar de 200°C, logrando una disminución considerable en los gastos energéticos.
“El proceso de investigación incluyó un análisis previo de estabilidad de enzimas en varios solventes orgánicos a diferentes temperaturas, que nos permitió elegir la lipasa (o enzima) más adecuada para el estudio de la reacción”, explicó Diana Marcela Cetina Medina, Magíster en Ingeniería Química, autora del proyecto e integrante del grupo de investigación en Alimentos Frutales de la UN Manizales.
Las enzimas son producidas por los organismos vivos para acelerar o catalizar algunas funciones metabólicas como la digestión de alimentos. Dentro de las enzimas, las lipasas se especializan en transformar grasas y aceites.
“Así mismo –comentó la investigadora- la disponibilidad en nuestro país de glicerina, aceite de palma y oleína permite prever que la producción de monoglicéridos que utilicen esas materias primas es una oportunidad de aprovechamiento de valor agregado para el sector palmero, productores de biodiesel y otras industrias como la alimenticia”.
Actualmente la investigación continúa desarrollándose donde se utilizan reactores de mayor tamaño con el fin de lograr una purificación del material hasta grado comercial. En este punto, y con el correspondiente estudio financiero, se podría vender la tecnología a empresarios o se estaría en capacidad técnica de comenzar una nueva empresa.
(Por: Fin/flpv/csm)N.° 713