Ciencia & Tecnología
Son buenos tiempos para los astrónomos
¿Es productivo dedicarse profesionalmente a la astronomía? Expertos reunidos en el Segundo Congreso Colombiano de Astronomía dicen que en el mundo se necesitan más investigadores de esta área, de lo que se cree.
Bogotá D. C., 06 de agosto de 2010 — Agencia de Noticias UN-De eso está convencido Benjamín Calvo, profesor e investigador del Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional de Colombia. Según él, en el país se está formando una pequeña, pero importante masa crítica de astrónomos profesionales, muchos de los cuales están ubicados en importantes centros de observación del mundo.
“En cuanto a la parte observacional, por fortuna cada vez son más crecientes los grandes bancos de datos con información astronómica. Me refiero, por ejemplo, a fotogramas electrónicos como los CCD (charge-coupled device, una red de circuitos eléctricos sensibles a la radiación electromagnética), que son de muy alta calidad y permiten extraer datos muy valiosos”, aseguró el profesor Calvo.
De otro lado, agregó, están los fotogramas CCD espectroscópicos, una herramienta también muy valiosa en astronomía. Estos son sistemas que ayudan a ver el espectro de las galaxias, algo más valioso en astronomía que la imagen misma de la galaxia.
“Cada vez es más abundante la información. Se suma el hecho de que en Estados Unidos existe el Sloan Digital Sky Survey, un instrumento de observación espacial que suministra información diaria a la comunidad científica, datos que están disponibles a través de internet. Ahora en el sur, en Chile, se está completando uno similar en fisionomía, pero mucho más grande en diámetro y, la verdad, se necesita gente para estudiar toda esa información, a eso le estamos apostando en la UN”, dijo el astrónomo.
En opinión de Calvo, es importante que todos los países se apropien del estudio del espacio exterior, por supuesto Colombia no puede quedar atrás, debido a que el firmamento está al alcance de todos, “esa mirada hacia el cosmos nos ayuda a crecer como sociedad, a querer alcanzar otros niveles de conocimiento y de crecimiento tecnológico”.
Si bien en Colombia no se tienen los sofisticados equipos de otros países, sí hay una capacidad investigativa desde la parte teórica que es muy apreciada en los países de vanguardia en temas astronómicos.
En la parte teórica también existen altas técnicas computacionales y métodos numéricos que ayudan a explicar fenómenos del espacio exterior.
El físico y profesor del Observatorio de la UN, Giovanni Pinzón Estrada, recordó que este es el segundo congreso astronómico que se hace en Colombia; el primero fue hace dos años en Medellín. Al que se desarrolla en la Hemeroteca Nacional Universitaria de Bogotá acuden ocho conferencistas de alto reconocimiento en el área; además, unos 50 estudiantes de astronomía y física de todo el país presentan sus trabajos de investigación.
“En el evento abarcaremos temas de cosmología, instrumentación, astronomía intergaláctica, física solar, física estelar y enseñanza de la astronomía. Hicimos una sesión de póster el pasado miércoles y la verdad es que nos ha sorprendido el interés de la gente, de los estudiantes de física del país, que se interesan cada vez más en trabajar en torno a estos temas. Es un congreso muy productivo”, manifestó Pinzón.
Uno de los objetivos centrales del Congreso es proyectar la astronomía en el país a 10 años, por lo cual, al finalizar el evento, se redactará un documento donde quedará consignada la visión a corto tiempo, estableciendo para dónde se va y qué investigaciones son deseables desarrollar en los próximos años.
(Por: Fin/capg/csm)N.° 171