Ciencia & Tecnología
Solución para aprovechar los residuos pesqueros
La obtención de harina a base de residuos de la agroindustria pesquera para la nutrición animal fue una de las soluciones que investigadores de la UN encontraron para utilizar los desechos de la pesca.
Bogotá D. C., 06 de enero de 2011 — Agencia de Noticias UN-“En esta harina que procesamos se encuentran valores de aprovechamiento para la alimentación animal, por lo que recomendamos continuar en el aprovechamiento de estos residuos para la nutrición de todos los animales que tengan una dieta asociada a un componente de proteína, ya que las harinas de los residuos pesqueros tienen posibilidad de aplicación para esto y pueden hacer parte de los concentrados animales”, aseguró Juan Carlos Clavijo Salinas, investigador del proyecto.
La agroindustria pesquera de Buenaventura genera alrededor de 2.400 toneladas/año de residuos, con potencial de aprovechamiento debido a su alto contenido de proteínas, minerales y carbohidratos. La no utilización de estos residuos constituye una problemática ambiental y social muy grande, razón por la cual investigadores de la UN realizaron un proyecto para aportar soluciones en el manejo de los mismos.
De esta manera, y para ofrecer procesos eficientes y sistemas de producción más limpia, el grupo de investigación en Eficiencia Energética y Energías Alternativas “GEAL”, de la Sede Palmira, inició el trabajo con base en su conocimiento sobre la producción de las empresas transformadoras de Buenaventura en donde conocían que estas generaban grandes cantidades de residuos pero no hacían ningún tipo de aprovechamiento.
“Estas sobras eran recogidas por la empresas de aseo y después vertidas al mar o botadas en el suelo. En ambas situaciones esto genera un problema ambiental y social serio porque estos productos son muy perecederos y en el caso de vertimientos al mar la carga orgánica tiene claras implicaciones ambientales”, mencionó el investigador.
Después de arreglar el pescado, para dejarlo listo para la venta, se generan residuos óseos que son fuente de calcio y fósforo mediante la implementación de procesos de obtención de carbonato, fosfato, óxido de calcio y harina de hueso.
En cuanto a los residuos líquidos, la agroindustria pesquera vierte más de 93.000m3/año directamente al mar. La ausencia de una planta de tratamiento de aguas residuales y un adecuado sistema de bombeo genera problemas ambientales en la costa.
“Lo que hicimos fue estudiar los procesos generadores de residuos para conocer cuál era su origen, el manejo que se les estaba dando y proponer alternativas de aprovechamiento en producción de harinas, extracción de minerales y de lípidos”, agregó Clavijo.
La industria pesquera en el Pacífico
El sector pesquero aporta el 10.81% del PIB del Buenaventura y genera el 24.57% de los empleos de la región. De esta industria hacen parte grupos de pescadores artesanales e industriales, quienes trasforman los pescados por medio de platoneras, pesqueras y plantas de proceso. Después de esto se comercializa a través de las mismas personas que hacen el proceso o de distribuidores o almacenes de cadena.
Sin embargo, la investigación también ratificó que estas empresas transformadoras presentan dificultades técnicas generalizadas en la manipulación de los productos pesqueros, lo cual incide en el impacto económico, ambiental, social y el acceso a mercados internacionales.
De acuerdo con el investigador, “en la región, las plantas de proceso no tienen acceso a servicio de alcantarillado, ni sistemas de tratamiento de aguas residuales y la mayor parte de estas vierten sus residuos líquidos y parte de los sólidos directamente al mar. Los pecuarios sólidos son recogidos por la empresa de aseo junto a los urbanos, generando problemas de manejo”.
De los desechos solo se aprovechan algunos tejidos ricos en colágeno y algunos órganos son desecados con diversos fines. Los demás residuos actualmente no han sido aprovechados por la industria, en lo que radica la importancia de la investigación.
Sin embargo, para los investigadores es claro que para que un proyecto de aprovechamiento de residuos pesqueros sea sostenible, debe tener roles definidos. “Las empresas transformadoras deben asumir el compromiso de disponer y entregar sus residuos al sistema de recolección que se establezca; las instituciones deben acompañar y brindar asistencia técnica a este tipo de proyectos; y la sociedad debe tener una identidad con la necesidad de desarrollar iniciativas tendientes a mejorar la calidad de vida”, concluyó Clavijo.
(Por: Fin/car/csm)N.° 723