Medioambiente
Solo ocho millones de años duró activa cadena volcánica del norte de Colombia
El hallazgo es importante porque que se trata de un periodo poco común, ya que las cadenas volcánicas suelen permanecer activas incluso por más de 30 años.
Medellín, 24 de agosto de 2018 — Agencia de Noticias UN–La investigación realizada por el estudiante Juan Sebastián Jaramillo Ríos, de la Maestría en Ingeniería – Recursos Minerales de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Medellín, puede orientar sobre la evolución volcánica y las fallas geológicas de la zona.
El investigador destaca que en la cordillera Andina de Colombia el vulcanismo no siempre ha estado en el mismo lugar. Hace cinco millones de años los volcanes estaban activos en el valle del río Cauca y en la cordillera Occidental en Antioquia y Caldas.
El estudio de las rocas, la relación entre ellas y sus respectivas edades se realizó en los alrededores de Cerro Bravo (Fredonia), Cerro Tusa (Venecia), y en los farallones de La Pintada (Antioquia).
Allí se tomaron muestras de roca, la cuales se sometieron a trituración y pruebas mediante fluorescencia de rayos X y un equipo denominado espectrómetro de masas.
El estudiante de maestría explica que “las rocas volcánicas que forman una cadena montañosa tienen características particulares en su composición y geocronología, ciencia que estudia las diversas épocas geológicas y su duración.
“Para conocerlas es necesario obtener sus compuestos principales, como por ejemplo sílice, sodio, potasio y titanio, con los que se analiza de dónde se derivaron las lavas o las rocas explosivas.
Al comparar con la edad que se obtiene luego del análisis de minerales como el circón se pueden identificar cambios en su composición con el tiempo. Por ejemplo, “se puede dar una secuencia que tarda alrededor de 10 millones de años en cambiar de composición hasta convertirse en un volcán típico andino”, explica.
Movimientos tectónicos dejan huellas
El candidato a magíster destaca que los cerros analizados son domos con rocas que se forman cuando los volcanes se van extinguiendo, y al parecer estos fueron los últimos elementos de un “centro volcánico” que pudo haber iniciado hace cerca de ocho millones de años.
Las rocas varían entre flujos de lavas y piroclásticas, intercaladas con algunos registros de antiguos ríos que se formaban cuando se interrumpía la actividad volcánica.
El estudio encontró que los volcanes de esta región fueron muy diversos en cuanto a su composición, y que el vulcanismo terminaría de forma abrupta hace unos de cinco millones de años.
El investigador, quien forma parte del Grupo de Investigación en Geología y Geofísica (EGEO), explica que, en este caso, la placa del océano Pacífico se introduce por debajo de América, que es lo normal. Sin embargo se observó que al norte de la latitud del Nevado del Ruiz la placa “está muy pegada al continente”; cuando eso sucede no se generan magmatismo, lo que explicaría porque se acabó el vulcanismo.
La extensa historia del movimiento de las placas tectónicas en el noroccidente de Suramérica, que estaban unidas hace 250 millones de años, o de la colisión entre Panamá y el Chocó, la cual sucedió hace 13 millones de años, deja una especie de huella en el sustrato donde se ubican los volcanes.
“Cuando esto ocurre la roca queda muy fracturada contribuyendo a que se den eventos magmáticos y composiciones tan variadas”, asegura.
Añade que los resultados son importantes porque se muestra la diversidad de las composiciones de los volcanes en zonas fracturadas y la poca dependencia del tiempo para que esto ocurra.
(Por: fin/KAGG/dmh/LOF)N.° 113