Economía & Organizaciones
Situación industrial en Colombia
Las altas tasas de interés, la revaluación, la baja ejecución presupuestal del Gobierno y la menor demanda internacional son los principales enemigos que tienen hoy los empresarios colombianos.
Bogotá D. C., 07 de septiembre de 2012 — Agencia de Noticias UN-Germán Umaña: “La demanda no ha tenido una gran caída. Lo que ha decaído es la demanda de productos nacionales ante los productos importados”.


Hernán González: “Colombia no está haciendo la tarea como debe, para abrir sus economías y fomentar su comercio y sus exportaciones”.


Fredy Becerra: “hay un fenómeno de globalización que implica mayores flujos de productos en el mundo”.


Sobre la encuesta de opinión industrial conjunta, que registró un comportamiento relativamente positivo de la actividad manufacturera y mostró algunos crecimientos moderados en producción y ventas, Germán Umaña, profesor pensionado de la UN, señaló en UN Análisis* de UN Radio: “Si evaluamos los últimos 20 años, nos damos cuenta de que la industria y la agricultura han perdido participación en el producto interno bruto (PIB). Hacer una encuesta entre los industriales, en este momento, ahora que el país va rumbo a la desindustrialización, es totalmente diferente a hacerla hace 25 años, cuando el país iba camino a la industrialización”.
Además, el profesor Umaña explicó que el sector más promisorio de la industria colombiana es el de los alimentos y la agroindustria, pero está amenazado por la escasez de materias primas; mientras que el sector textil y de confecciones, en medio de los tratados de libre comercio (TLC), compite con China e India, por lo cual no se puede esperar una demanda masiva a nivel internacional.
Uno de los problemas que tiene la industria en el país, según la Asociación Nacional de Industriales (ANDI), es la escasa demanda. Sobre esta situación, Umaña señaló: “La demanda no ha tenido una gran caída. Lo que ha decaído es la demanda de productos nacionales ante los productos importados”.
Desde la mirada del libre comercio, Hernán González, director saliente de la Imprenta Nacional y del Diario Oficial, aseguró: “Lamentablemente, veo que Colombia no está haciendo la tarea como debe, para abrir sus economías y fomentar su comercio y sus exportaciones, de tal modo que se equilibren las balanzas. El resultado macro de las negociaciones de los TLC colombianos han sido negativas, porque se involucran productos que no necesitan entrar en el libre comercio. Esto se debe a que no hay políticas de fortalecimiento industrial”.
Cuando se mira la escasa competitividad para sacar volúmenes, debido al empeño en la minería, hay atraso en otros procesos y productos industriales. Al respecto, Óscar Medina, profesor de la Universidad Eafit, indicó: “Muchos de nuestros procesos industriales y de exportaciones se han dedicado a la parte de materias primas y comodities (productos básicos). Hablamos de que el 70% y 75% de nuestras exportaciones están entre oro, carbón ferroníquel y muy poco de industria de valor agregado”.
Por otro lado, y frente a la cultura del consumo de lo propio, Fredy Becerra, docente de la UN en Manizales, afirmó: “Consumir lo propio resulta fundamental para el desarrollo económico de la región. El problema de la economía está migrando hacia la economía del conocimiento, y parte de lo que debemos aprender es a consumir lo propio”. Sin embargo, señaló: “hay un fenómeno de globalización que implica mayores flujos de productos en el mundo”.
Por último, Eduardo Sarmiento, director del Centro de Estudios Económicos y de la Especialización en Economía para Ingenieros de Escuela Colombiana de Ingeniería, concluyó: “La situación actual de la industria colombiana es el reflejo de lo que se sembró durante 20 años. El modelo económico la puso en una situación de total desventaja. No ha generado empleos y sigue igual que antes. Se debe cambiar el modelo económico para que sea competente”.
* Escuche nuevamente el programa en la página web http://www.unradio.unal.edu.co/detalle/cat/un-analisis/article/miercoles-de-ciencia-y-tecnologia-17.html.
UN Análisis se emite de lunes a viernes a partir de las 7:30 a.m. por UN Radio (98.5 FM en Bogotá; 100.4 en Medellín) y en la página web www.unradio.unal.edu.co. Consúltenos también en Twitter y Facebook.
(Por: Fin/SRLM/sup/fgd)N.° 260