Ciudad & Territorio
Sistemas alternos de drenaje aliviarían inundaciones en Cali
Construcción de humedales y zanjas filtrantes disminuyen la velocidad de escorrentía por las calles, mientras que los techos verdes retienen el agua lluvia antes de que llegue al sistema de alcantarillado.
Manizales, 20 de abril de 2018 — Agencia de Noticias UN-Estas soluciones para Cali se enmarcan dentro de los sistemas urbanos de drenajes sostenibles (SUDS), obras que permiten conducir de manera adecuada las aguas pluviales –o derivadas de la lluvia– y aquellas que no entran al suelo.
Hacer humedales y adoquines permeables, además de propiciar la rugosidad de los terrenos, entre muchas otras medidas, aumenta la longitud de recorrido del agua, la almacena temporalmente, disminuye las velocidades y los caudales de aguas lluvias, lo que mitiga el efecto de las inundaciones.
Estas posibilidades de construcción se convertirían en una alternativa para prevenir emergencias como la del martes 17 de abril, en la que un aguacero que duró cerca de dos horas ocasionó inundaciones en sitios críticos de la capital del Valle, como los barrios San Fernando y la avenida circunvalar. Tras el desbordamiento de una cañada fallecieron dos adultos mayores.
Además de personas damnificadas, el departamento del Valle del Cauca fue declarado en alerta roja ante las posibles crecientes súbitas de ríos y quebradas por la alta intensidad de las lluvias.
La estudiante Adriana Caicedo Padilla, de la Maestría en Recursos Hídricos de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), está elaborando una guía metodológica para definir y diseñar un SUDS para Cali. El caso de estudio es la Ciudadela CaliDA, en el corregimiento Navarro, al suroriente de la ciudad.
Al respecto aclaró que cuando la lluvia cae sobre techos lisos va directo al alcantarillado, mientras que los techos verdes la retienen.
“Implementarlos es una necesidad para la ciudad, pues las soluciones convencionales ya no son suficientes porque los eventos de lluvia se están intensificando. Estas se basan en sumideros que permiten la entrada del agua hacia conductos o canales para que el agua circule, pero sobre superficies muy lisas e impermeables”, precisó.
Modelación del proyecto
La estudiante precisó que “se modelará el proyecto Ciudadela CaliDA, un conjunto habitacional con cerca de 42 hectáreas que tendrá todos los servicios y soluciones de drenaje que ayuden a que el agua no solo se pueda infiltrar, sino que también sea retenida para evitar inundaciones”.
Para hacer este tipo de sistemas se deben establecer unos parámetros de diseño que se desarrollarán en este estudio, entre los que se destacan cuál sería el periodo de retorno de la precipitación, la duración de la lluvia, los coeficientes de rugosidad del suelo y la normativa vigente.
Esto permitirá realizar una propuesta de un SUDS que les pueda servir a las autoridades locales como una posible solución al problema de las inundaciones en terrenos planos.
Afectación del ciclo hidrológico
La investigadora Caicedo Padilla indicó que antes Cali tenía gran cobertura vegetal, lo que permitía que el agua se almacenara o se infiltrara en el suelo, pero con la transformación de las superficies (impermeabilización) ya no hay cómo hacerlo.
Como explica la profesora Jeannette del Carmen Zambrano Nájera, tutora de este trabajo de investigación, la urbanización afecta el ciclo hidrológico de las ciudades.
“Se presenta disminución de la cobertura vegetal y aumento de la impermeabilización (poner superficies duras sobre el suelo), lo que incrementa los volúmenes de escorrentía superficial (agua que escurre por las vías)”, manifestó la investigadora.
La variación de eventos y lluvias en la capital del Valle del Cauca indica que la ciudad no está preparada para los eventos de lluvias que se han presentado.
(Por: Fin/JDMP/MLA/LOF)N.° 461