Economía & Organizaciones
Sistema financiero muestra primeros signos de debilidad por la crisis
Tal como está sucediendo con otros sectores de la economía nacional, el sistema financiero colombiano estaría comenzando a sufrir los primeros estragos producidos por la crisis económica internacional. Así lo afirmó Jorge Iván Bula, decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia quien señaló que las arcas públicas no estarían tan blindadas como se pensaba.
Bogotá D. C., 12 de mayo de 2009 — Agencia de Noticias UN–Dentro del ciclo de charlas del Segundo Seminario sobre Mercados Financieros, organizado por el Observatorio Financiero y el CID de la UN, el catedrático destacó que un síntoma que refuerza la teoría del debilitamiento del sector financiero nacional es el comportamiento al alza de la cartera, lo que indicaría que el compromiso de las deudas con los acreedores tiende a debilitarse.
“De esta manera, uno supondría que cuando se tiene una tasa de desempleo que bordea el 12 por ciento, sumado a una caída industrial importante puede, tarde o temprano, repercutir de manera importante en la cartera de las entidades financieras. Luego entonces, el panorama del futuro inmediato del sistema financiero colombiano no es el más halagador”, dijo Bula.
Así mismo, el seminario contó con la participación de Hernán Avendaño, jefe de de la Oficina de Estudios Económicos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. El especialista afirmó que, a pesar de la incidencia de los factores externos de la crisis económica, el país se iba a debilitar económicamente de igual forma debido a la política inflacionaria que se adoptó.
“Se debe recordar que en abril de 2006 el Banco de la República empezó a aumentar su tasa de intervención para conjurar las presiones inflacionarias que se veían venir. Esto, en un mercado de confianza como el nuestro, produce una reducción de la dinámica de la demanda agregada”, afirmó Avendaño.
Como alternativa a la situación actual, Avendaño señaló que el Gobierno se encuentra trabajando en la política de transformación productiva. “Estamos trabajando sobre tres estrategias: la internacionalización de la economía, basada en acuerdos comerciales con otros países; el desarrollo de sectores emergentes y potencializar las fortalezas actuales”, finalizó el funcionario.
)N.° 319