Ciencia & Tecnología
Sintetizar un genoma nada tiene que ver con "crear vida"
Definitivamente el grupo de científicos norteamericanos dirigidos por J. Craig Venter, no “crearon vida" como se ha sobredimensionado su investigación.
Bogotá D. C., 24 de mayo de 2010 — Agencia de Noticias UN–Así lo afirmo el profesor y rector de la UN de Colombia, Moisés Wasserman, quien explicó que lo que realmente hicieron fue tomar el genoma secuenciado de una bacteria muy pequeña para implantarlo en otra en reemplazo de su cromosoma natural.
Que se haya creado una “célula sintética” también está en discusión, lo que sí es cierto es que el estudio demuestra la posibilidad real que hay de sintetizar (determinar el orden exacto en que se encuentran dispuestos las bases químicas del ADN) un genoma con base en información existente y así generar una célula que se comporte de acuerdo con dicha información, aseguró el Rector.
En su opinión, se trata más de un cambio cuantitativo que cualitativo: “Todo lo que uno imagina que puede hacer esta célula en el futuro cercano se está haciendo desde hace varios años con otros métodos como la transformación genética. Todos los transgénicos tanto vegetales como bacterianos, incluso de células animales, se hacen introduciendo moléculas más pequeñas en sus células lo que les genera funciones nuevas”.
Sin desconocer la importancia del avance científico, el profesor Wasserman considera que esta implantación de ADN de una bacteria a otra podría aumentar la complejidad de la transgénesis.
Aplicaciones ¿novedosas?
Dentro de las expectativas que ha generado en el mundo el resultado científico de los norteamericanos, se habla de la generación de energía y la posible lucha de la bacteria contra el cambio climático. Este tema no resulta tan novedoso, máxime cuando, sin necesidad de fabricar una “célula artificial”, la manipulación genética permite desde hace rato estas aplicaciones.
“Ya se están generando células que consumen CO2 del medioambiente, que degradan derrames de petróleo en el mar, que producen antibióticos y vacunas, sin necesidad de crear una nueva célula para esto”, aseguró el Rector de la Universidad Nacional.
En su concepto, el estudio de Venter y su grupo lo que sí da es la posibilidad de generar una nueva combinación que no existe en la naturaleza, es decir, “podría, en teoría, permitir el diseño de un genoma celular que con información le permita a la célula reproducirse, aprovechar la energía y vivir, además de adicionar, de otras fuentes, genes que puedan generar un producto o una función deseados”.
)N.° 574