Artes & Culturas
Sin nacer, habitante 7 mil millones causa polémica
Posiciones encontradas hubo en este conversatorio en el cierre del Festival Malpensante. Interrogantes y opiniones suscitadas sobre el tema por iniciativa de la Universidad de Yale apoyada por la UN.
Bogotá D. C., 05 de julio de 2010 — Agencia de Noticias UN-Y usted… ¿Qué le diría a este nuevo ser humano que nacerá pronto en el planeta?, mientras lo piensa, lo invitamos a conocer las opiniones de los panelistas que hicieron parte del lanzamiento de esta propuesta a manera de laboratorio de opinión que pretende crear un marco de reflexión en torno a las condiciones sociales, ambientales, económicas, entre otras, que rodearán a este nuevo huésped del planeta Tierra.
Superpoblación, desgaste de los recursos naturales, mayores expectativas de vida y crecimiento de los cinturones de miseria son algunas de las circunstancias que enfrentará este particular habitante que, según el Banco Mundial, nacerá este año.
Las anteriores variables también sirvieron de contexto para dar inicio a esta charla que contó con la participación del editor chileno Matías Rivas, el doctor en ciencias políticas José Galat, el abogado Alejandro Peláez, el ensayista venezolano Ibsen Martínez y la picante columnista colombiana Claudia López.
Rivas le aconsejó al habitante siete mil millones no crecer ligado a cualquier ortodoxia porque de lo contrario es posible que sufra mucho debido a lo contradictorio que puede resultar el mundo. “Sería bueno que este habitante se permita la oportunidad de cambiar de opinión y de cultivar su individualidad, este niño nacerá en un mundo donde la palabra clave es ‘control’ y espero que ese tipo de sociedad desaparezca mientras este niño viva”, dijo Rivas.
Galat, por su parte, llegó al evento con una carta para leer al futuro ser. En ésta le dijo que nacerá en un mundo biofóbico que odia la vida ecológica y espiritual y, que aún así, contó con la suerte de nacer con vida en una sociedad donde según él, los vientres maternos han sido convertidos en tumbas demográficas. “Hijo, dijo Galat, mi deber es prevenirte porque vas a habitar en un mundo donde imperan los antivalores”.
Al contrario del pesimismo con el que fue tildado Galat durante el evento, Alejandro Peláez, columnista de www.lasillavacia.com, dijo que él es completamente optimista en cuanto al presente y futuro, e indicó que este nuevo habitante llegará a un mundo cuya característica principal es el acceso al conocimiento que, a su vez, le brindará posibilidades infinitas de salir adelante.
“No soy ni pesimista ni optimista”, dijo el venezolano Ibsen Martínez, colaborador de The Washington Post, “pero sí creo que ha existido demasiada imaginación humana dedicada a pensar en el futuro como un lugar tenebroso; yo le diría a este nuevo habitante que acepte el planeta y a su gente tal y como es”. Y agregó “si desea triunfar en la vida, le va tocar darse muchos codazos con la gente: no te dejes ningunear y quiero que hagas lo posible por depender menos de la industria”.
De acuerdo con Claudia López este nuevo ser llegará a un mundo paradójico. “Hace cien años el ser humano tenía una esperanza de vida de 35 años y hoy podría vivir alrededor de 70”, dijo López, “pero mientras más esperanza de vida le damos, más riesgos le estamos ofreciendo debido a nuestros patrones de consumo”, advirtió la reconocida analista política.
Durante los 3 días del Festival Malpensante una cápsula interactiva de la Universidad Nacional captó las opiniones de los asistentes al evento que micrófono en mano expresaron su mensaje a este futuro, y al mismo tiempo, cercano nuevo ciudadano del planeta.
Al mismo tiempo, un muro blanco sirvió de base para que, por escrito, se dejaran frases de bienvenida que muchas veces contaban con un toque de prevención como, “Querido habitante, tenga cuidado porque esta gente es peligrosa” y otras que simplemente lo invitaban a cuidar el medio ambiente como, “Espero que tengas cuidado con los recursos naturales”.
El lanzamiento en Colombia de esta iniciativa tuvo lugar en el auditorio William Shakespeare del Colegio Anglo Colombiano, sede del Festival y aunque los panelistas tuvieron más puntos de desacuerdo que de encuentro, la conclusión implícita de la charla es que, al parecer, el habitante 7 mil millones, como muchos otros, tendrá que encontrar su propio camino en un planeta tan diverso, como las ideas de las personas que lo habitan.
(Por: Fin/lmp/feb)N.° 913