Ciencia & Tecnología
Simulador muestra impacto de las energías renovables
IncentivER, un micromundo o simulador en línea, permite evaluar el efecto que tienen diferentes incentivos a las energías renovables en variables como la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en el sector eléctrico, entre otros.
Medellín, 24 de noviembre de 2020 — Agencia de Noticias UN-Para descarbonizar su economía y reducir gases de efecto invernadero, Colombia debe ampliar el uso de energías renovables. Foto: EPM.


IncentivER, un micromundo o simulador en línea, permite evaluar el efecto de diferentes incentivos en las energías renovables. Imagen: IncentivER.


En el juego, los participantes toman el rol del regulador del mercado eléctrico, de manera que pueden tomar decisiones sobre qué incentivos aplicar y cuándo hacerlo.
Los jugadores tienen tres objetivos: alcanzar una meta de energías renovables no convencionales, reducir emisiones de GEI y mantener un alto desempeño como regulador.
“Los micromundos son ambientes de aprendizaje que complementan el proceso de enseñanza permitiéndoles a los participantes experimentar y tomar decisiones sin tener que lidiar con los costos, el tiempo o las consecuencias involucradas en la toma de decisiones; además reciben retroalimentación inmediata sobre las decisiones, sin tener que esperar días, meses o años”.
Así lo explicó Erik Larsen, profesor de la Universidad de Aarhus (Dinamarca), quien forma parte del equipo interdisciplinario creado por esa institución y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) para desarrollar la plataforma que facilita la apropiación del conocimiento frente a las energías limpias, entender la penetración de las renovables y el efecto de políticas e incentivos para promocionar su utilización.
En esta herramienta gratuita, que se puede utilizar de manera individual o dentro de un aula de clase, trabajó el Grupo de Investigación en Ciencias de la Decisión de la UNAL Sede Medellín y la Universidad de Aarhus.
Transición energética
“Colombia es un país en proceso de descarbonizar su economía para lograr las metas propuestas por el Acuerdo de París y contribuir a la reducción de GEI. Para esto se plantea el reto de una transición energética, con una mayor penetración de energías renovables”, señala el profesor Santiago Arango, director del Grupo de Investigación en Ciencias de la Decisión e investigador de la alianza Energética 2030.
Agregó que “las energías renovables requieren de incentivos bien aplicados para lograr mayor difusión. Mediante el uso de energías renovables también se logra el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) planteados por la ONU, muchos de ellos directamente afectados precisamente por esta contribución con energías renovables”.
“La transformación de energía es uno de los objetivos principales de la alianza Energética 2030 y no es asunto exclusivo de entidades del Gobierno o empresas que generan electricidad. Como ciudadanos tenemos el deber de hacer nuestro aporte, por pequeño que parezca, y la mejor manera es educarnos en temas de transformación energética”, señaló la doctora Jessica Arias, desarrolladora del simulador junto con los profesores Larsen y Arango, y la ingeniera Verónica Marrero.
“En IncentivER encontraremos el efecto detallado de la aplicación de incentivos sobre cuatro tecnologías de generación de energía renovable: solar fotovoltaica, eólica, biomasa y pequeñas centrales hidroeléctricas”, señaló la ingeniera Marrero, también investigadora de Energética 2030.
El micromundo IncentivER tiene dos modos de juego: un escenario predefinido con el precio de bolsa actual y uno de juego propio, en el que se pueden cambiar variables como el precio, potencial disponible de cada tecnología, costos de inversión y de operación, entre otras. Esto permitirá analizar los escenarios que más se adecuen al campo de acción del participante.
Luego se puede decidir cuáles incentivos usar, como por ejemplo subastas de capacidad. Durante el juego y al finalizarlo se podrá ver el comportamiento de diferentes variables a lo largo del tiempo hasta 2050: capacidad instalada de cada tecnología y cantidad de generación o de energía generada, entre otras.
Vale recordar que Energética 2030 es una alianza interinstitucional liderada por la UNAL y conformada por 11 organizaciones: la UNAL Sede Medellín, las universidades Pontificia Bolivariana (UPB), Eafit, EIA, Francisco de Paula Santander (UFPS), Cecar, Unisucre y Uniguajira, y las empresas Interconexión Eléctrica (ISA), XM e Internexa.
Esta alianza ejecuta un programa de I+D+i financiado por Colciencias en Colombia Científica, que responde al área estratégica de Energía Sostenible y que busca definir estrategias de transformación del sector energético colombiano a 2030.
El micromundo IncentivER está en www.energetica2030.co/micromundo con libre acceso para personas interesadas en aprender sobre energías renovables a través de este juego.
(Por: fin/OLML/MLA/LOF)N.° 271