Ciencia & Tecnología
Silla para niños optimiza espacio en viviendas de interés social
El mueble fue diseñado para cumplir, en áreas reducidas, las funciones de almacenamiento, descanso, juego y estudio de niños de entre 6 y 9 años. Hasta tres infantes pueden utilizarla al tiempo.
Palmira, 18 de septiembre de 2018 — Agencia de Noticias UN-Según Camacol, durante el primer trimestre de este año se vendieron 83.224 viviendas nuevas en Colombia, de las cuales 50.301 son de interés social.


El mobiliario cuenta con un compartimiento interno extraíble para almacenar objetos, conformar un asiento adicional o un escritorio; o permitir el descanso de los pies.


La silla tiene 95 cm de largo, 35 cm de ancho y 34 cm de alto. Según Fabián Ordóñez Rincón, cocreador y diseñador industrial de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Palmira, estas dimensiones permiten que el mueble se acople a los 35 m2 de área que rondan las viviendas de interés social (VIS) en el país.
Otros atributos del mueble son su capacidad de soportar hasta 80 kg de peso en el asiento principal, la facilidad de su transporte y su elaboración 100 % en madera, que permitiría venderla a precios accesibles.
“El mobiliario cuenta con un compartimiento interno extraíble para almacenar objetos. Cuando este se extrae se puede girar para conformar un asiento adicional o un escritorio, o se puede disponer al frente para descansar los pies”, explica el diseñador.
Si el mueble se complementa con una silla regular en la parte posterior que se encuentra junto a la cabecera, esta puede servir de escritorio para un tercer niño. De esta manera la silla diseñada brinda un componente de integración entre las diferentes personas que habitan una VIS, facilitando el ocio entre los jóvenes al conversar o ver televisión.
“En Colombia se adelantan proyectos que contribuyen a solucionar el déficit de vivienda, pero muchas veces estos quedan lejos de garantizar un espacio suficiente para el desarrollo social. El reto está en responder de manera flexible a estos tipos de hogares con diseños innovadores”, asegura.
Según cuenta, en el desarrollo se incorporó el concepto de metamorfosis como fuerza de transformación en el desarrollo biológico de seres vivos desde la forma y las funciones. La movilidad en torno al mueble y la disposición de sus dos partes separables permite tal reconfiguración.
Una matriz de referentes
Para el diseño se realizó un mapeo de las diferentes ofertas del mercado mobiliario enfocadas en espacios reducidos. Como resultado de este ejercicio se seleccionaron 27 referentes que fueron dispuestos en una matriz desde la cual se evaluaron sus características, de 1 a 5.
Los criterios de calificación incluyeron la disponibilidad cercana para la fabricación de las materias primas de las que estaban hechos los productos, el costo de estos insumos, el tamaño, las funciones que cumplían, los mecanismos de aprovechamiento del espacio y su adaptabilidad a condiciones de humedad y temperatura.
Para definir las dimensiones de la silla se consultaron los promedios de medidas corporales de niños colombianos de entre 6 y 9 años, en el libro Dimensiones antropométricas población latinoamericana.
En total se crearon siete versiones antes de llegar al prototipo final, que fue validado con jóvenes en una VIS de El Cerrito, Valle del Cauca.
El resultado final y el proceso de diseño se socializaron en el Seminario Internacional de Investigación en Diseño adelantado el pasado marzo en Rosario, Argentina. La concepción de la silla, que sirvió como trabajo de grado del diseñador Ordóñez, también contó con la participación de la profesora Gloria Patricia Herrera Saray, de la U.N. Sede Palmira.
Según informó la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), durante el primer trimestre de este año se vendieron 83.224 viviendas nuevas en Colombia, de las cuales 50.301 son de interés social, es decir casi tres de cada cinco. A su vez, a junio del presente año la oferta de vivienda nueva llegó a las 139.881 casas, de las cuales 52.416 son de interés social.
(Por: fin/FHP/dmh/LOF)N.° 258