Artes & Culturas
Sentido homenaje al maestro Abreu, visionario de la formación musical
Más de 350 músicos colombianos y venezolanos le rindieron homenaje al músico, compositor y director orquestal venezolano José Antonio Abreu Anselmi, en el Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.).
Bogotá D. C., 16 de mayo de 2018 — Agencia de Noticias UN-El concierto contó con la participación de 358 músicos colombianos y venezolanos. Fotos: Nicolás Bojacá – Unimedios.


José Antonio Abreu Anselmi fundó el Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles, Infantiles y Pre-Infantiles de Venezuela.


Las obras de Beethoven, Bizet, Tchaikovski, Elgar y Mahler fueron interpretadas por 100 músicos venezolanos.


La Orquesta Batuta Bogotá y la Orquesta Filarmónica de Bogotá participaron en el homenaje al maestro Abreu.


El Coro Sinfónico de la Universidad de los Andes, el Coro Filarmónico Juvenil OFB, y el Coro Voces de Luz acompañaron las obras interpretadas.


Se interpretó la Sinfonía no. 2 en do menor de Gustav Mahler, una de las obras preferidas del maestro Abreu.


El conversatorio “Vida y obra del maestro José Antonio Abreu”, se realizó en el Museo de Arte de la U.N.


El maestro, quien falleció el pasado 24 de marzo, es considerado como uno de los íconos culturales y musicales de Venezuela. Fundó el Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles, Infantiles y Pre-Infantiles de Venezuela, una red de orquestas por la que pasaron más de 500 mil jóvenes músicos, entre ellos los directores Gustavo Dudamel, Diego Matheuz y Christian Vásquez.
El concierto contó con la participación de 358 músicos y se realizó después del conversatorio “Vida y obra del maestro José Antonio Abreu”, en el Museo de Arte de la U.N., en el cual se destacó su método de educación juvenil con la música como eje principal para el mejoramiento social e intelectual de la niñez.
La embajadora de Austria en Colombia, Marianne Feldmann, asistió al conversatorio y recordó al maestro Abreu no solo como un amigo, sino como un aliado en la creación de varias escuelas de música tanto en Venezuela como en Medellín. Además destacó su rigurosidad y la habilidad para convencer a cualquier diplomático de su causa, para sumar esfuerzos.
Al encuentro también asistieron Ramiro Osorio, director General del Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo; Ana Milena Muñoz, creadora de la Fundación Nacional Batuta; el maestro Alejandro Orellana, gerente de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar; el maestro Rafael Zambrano, trompetista colombiano cercano al maestro Abreu, y Eglis Chacón, representante de los músicos venezolanos radicado en Bogotá.
El maestro y músico Abreu, economista, político, activista y educador venezolano, nacido en Valera el 7 de mayo de 1939, implementó un modelo de ejemplo para otros países en Latinoamérica, Europa y América del Norte.
Por su labor recibió reconocimientos nacionales e internacionales como el Premio Príncipe de Asturias de las Artes 2008 y una nominación al Premio Nobel de Paz.
Además de haber sido compositor y director orquestal –títulos obtenidos en la Escuela Superior de Música José Ángel Lamas de Caracas– fue pianista, clavecinista y organista.
En 1975 fundó y dirigió la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil y la Fundación del Estado para el Sistema Nacional de las Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela (FESNOJIV). Este sistema se estableció con la creación de centros musicales en varias ciudades de Venezuela, en los que aún se imparten clases gratuitas de música para niños y jóvenes.
Desde sus inicios, el maestro Abreu entregó instrumentos musicales e impartió formación a los niños de barrios desfavorecidos como un escape a la violencia pandillera y a la prostitución.
Se calcula que cerca de tres generaciones de niños provenientes de los sectores más necesitados de Venezuela se formaron en los 300 conservatorios que hoy existen y que fueron fundados por el maestro Abreu.
En la actualidad, la Orquesta Sinfónica de Venezuela es catalogada como una de las mejores del mundo. La agrupación ha tocado en escenarios como el Royal Albert Hall en Londres, el Konzerthaus de Viena, el Teatro alla Scala en Milán y la Salle Pleyel en París, entre otros.
Futuro incierto
Con el deceso del maestro Abreu el futuro del Sistema Nacional de Orquestas es incierto, debido a la grave situación económica que afronta Venezuela y que ha llevado a algunos músicos a salir hacia otros países a probar suerte, mientras que los profesores de los centros musicales han recurrido a otros oficios para obtener un salario.
Pese al panorama desalentador, las obras de Beethoven, Bizet, Tchaikovski, Elgar y Mahler fueron interpretadas por 100 de sus pupilos como una garantía de que la música no se apagó con su muerte y que sigue siendo un derecho social, tal como él lo estableció.
Los músicos estuvieron acompañados de la Orquesta Batuta Bogotá, la Orquesta Filarmónica de Bogotá, la Orquesta Tocar y Luchar, la Nueva Filarmonía, el Coro Sinfónico de la Universidad de los Andes, el Coro Filarmónico Juvenil OFB, el Coro Voces de Luz, la soprano venezolana Sara Catarine y la mezzosoprano Gabriela Ruiz.
La dirección orquestal del concierto estuvo a cargo de los maestros Carlos Escalante, Rubián Zuluaga, Francisco Jiménez, Ricardo Jaramillo, Manuel López-Gómez y la dirección coral de la maestra Diana Carolina Cifuentes Sánchez.
(Por: fin/DGH/MLA/LOF)N.° 588