Desarrollo Rural
Seleccionan semillas élite de granadilla
Las mejores semillas fueron clasificadas a partir de 48 muestras de los 35 principales municipios productores en 11 departamentos del país.
Palmira, 21 de octubre de 2015 — Agencia de Noticias UN-Estos siete materiales o muestras élite provienen principalmente de los departamentos de Cundinamarca, Quindío, Tolima y Valle del Cauca.
Las semillas identificadas son la base para el inicio de un proceso de mejoramiento genético con características agronómicas de interés comercial y de conservación.
La caracterización de los frutos mostró una variación genética promedio de 11,34 %, en la que la cáscara obtuvo una variabilidad del 14,61 % y el jugo del 14,41 %. El peso fue superior a 134 gramos, con un rendimiento porcentual de 52 % de la pulpa más la semilla.
“En Colombia no hay semilla de buena calidad disponible para los agricultores. Ellos tienen que sembrar cualquier material que ofrezcan en los viveros o les toca hacer una selección de los mejores frutos, pero como son plantas de polinización cruzada, es decir, que se puede conocer la madre pero no el padre, no hay un control de la variabilidad genética total”, comenta al respecto el profesor John Ocampo, director de la investigación en la Universidad Nacional Sede Palmira.
El experto agrega que en el país no se han reportado hasta ahora estudios de mejoramiento genético de la granadilla, por lo cual este proyecto representa un paso inicial.
Para ello se hizo una selección de muestras de manera participativa, con ayuda de los criterios de productores o co-investigadores en 48 fincas visitadas de los 35 municipios. Para esto se tuvieron en cuenta parámetros como que los cultivos tuvieran más de 24 meses de edad, fueran precoces en la producción de fruta y de buena calidad y sanidad o tolerantes a problemas fitosanitarios (enfermedades en plantas). También se contó con la opinión de los agricultores.
A través de la investigación, que partió de la tesis de Juan Carlos Arias para optar a la maestría de Ciencias Agrarias en 2014, igualmente se realizó una caracterización físico-química de los frutos de los 48 materiales colectados para analizar las variables de peso, longitud, diámetro, porcentaje de pulpa, etc. A su vez, se utilizó un refractómetro para medir la cantidad de azúcar de cada fruto en las fincas de los agricultores.
Por otra parte, se detectó en las zonas de muestreo la presencia de la mosca del ovario (Dasiops spp.), antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides) y secadera (Fusarium solani), que generan daños en las flores, manchas negras en los frutos y un marchitamiento generalizado en el planta. También se encontró virosis (SMV) y trips (Flankliniella sp.), que detienen el crecimiento de las ramas terminales (puntas), lo cual disminuye considerablemente la producción de los cultivos.
La granadilla (Passiflora ligularis Juss.) es la segunda especie de importancia económica del género Passiflora L. después del maracuyá (P. edulis f. Flavicarpa Degener), ya que los frutos son comercializados en mercados nacionales e internacionales por su agradable sabor y valor nutricional, dado su aporte de vitaminas y minerales, tales como potasio, calcio, fósforo, hierro y fibra.
(Por: FIN/HAA/MLA/AV)N.° 517