Ciudad & Territorio
Seguridad, movilidad e informalidad, grandes retos de gobiernos urbanos
Atender de manera integral los problemas de seguridad, movilidad e informalidad son los principales retos de las nuevas administraciones en Bogotá, Barranquilla, Medellín y Cali, las cuatro ciudades capitales con mayor población del país.
Bogotá D. C., 17 de febrero de 2020 — Agencia de Noticias UN-A esta conclusión llegaron los profesores Fernando Rojas, Pedro Luis Pemberthy, Lina Orozco y Ángel Tuirán, invitados al programa Observatorio de Gobierno Urbano –tema en el que son expertos– en el que se analizaron los retos que asumieron los recién llegados alcaldes para sus próximos años de gobierno. El espacio radial, del Instituto de Estudios Urbanos (IEU), se emite por UN Radio (98.5 FM), la emisora de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL).
Según el Censo 2018, Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla, en ese orden, son las cuatro ciudades más pobladas del país, lo cual implica en sí mismo un desafío para los alcaldes Claudia López, Daniel Quintero, Jorge Iván Ospina y Jaime Pumarejo, respectivamente.
En el caso de la capital del país, el profesor Fernando Rojas Parra, magíster en Gestión Urbana y doctor en Historia, aseguró que sin desconocer la complejidad de los problemas de Bogotá, los retos de la alcaldesa López son la planeación y visión de la ciudad en el marco del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) que tanto se necesita; los asuntos ambientales y el cambio climático; la seguridad y la guerra contra el narcotráfico; y la movilidad, vista de manera integral y no solo desde el transporte.
En términos de seguridad y movilidad, los retos de Bogotá coinciden con los de Medellín, según explicó el profesor Pedro Luis Pemberthy, magíster en Ciencia Política y doctor en Filosofía. No obstante, la informalidad laboral, la educación, las tecnologías, y en general las políticas sociales son prioritarias para la capital antioqueña.
El profesor Pemberthy afirmó que “todos los problemas se reducen a la convivencia ciudadana, pues en la medida en que persistan estas dificultades –propias de una ciudad conurbada con varios municipios– todo proyecto que se estructure e implemente tendrá serias dificultades de eficacia y eficiencia”.
Cali, por su parte, vive una situación particular, ya que recientemente fue declarada como “Distrito especial, deportivo, cultural, turístico, empresarial y de servicios”, lo cual implica cambios estructurales de fondo. La profesora Lina María Orozco, politóloga y coordinadora del Observatorio Cali Visible, de la Universidad Javeriana de Cali, señaló que adaptarse a esta nueva figura es uno de los principales desafíos de la administración de Jorge Iván Ospina, pues implica, entre otros, reconfigurar la estructura de los corregimientos y comunas en localidades.
Agregó como prioridades la atención a la empleabilidad y los altos índices de informalidad, además de la culminación de obras importantes para la ciudad, que hoy tienen hasta un 80 % de avance.
Por último, el gobierno de Barranquilla, en cabeza de Jaime Pumarejo –quien representa la continuidad del modelo de los Char–, tiene el reto de mejorar la movilidad ante el crecimiento de la ciudad, integrar el sistema de transporte público y analizar el crecimiento del parque automotor versus el estado de las vías; prestar atención a los problemas de seguridad; contribuir a solucionar las dificultades en la prestación del servicio eléctrico y –como en Cali, Medellín y Barranquilla– combatir los índices de informalidad laboral.
Construir sobre lo construido
Una de las mayores dificultades que han enfrentado las ciudades es la falta de continuidad en las políticas, por lo cual los expertos resaltaron algunas de las iniciativas de las pasadas administraciones que los actuales deberían mantener y mejorar.
Sobre los problemas de movilidad, el profesor Fernando Rojas resaltó la reducción de accidentalidad que se registró en la alcaldía de Enrique Peñalosa: “este es un aspecto crucial que se debe mantener y ampliar, sobre todo desde el punto de vista de la prevención. La alcaldesa debería tomarse el trabajo de oír todos los planteamientos que se hicieron en los cabildos abiertos para la discusión del POT, porque ahí se tienen insumos de ciudad fundamentales para que pueda construir ese nuevo proyecto”.
De Medellín, el profesor Pemberthy destacó la apuesta central de la administración de Federico Gutiérrez por mejorar la seguridad y tranquilidad de la ciudadanía: “el anterior alcalde dio una guerra frontal contra la violencia organizada en la ciudad”. También mencionó las iniciativas de corte social como los programas de vivienda, la cobertura en educación y los subsidios a los servicios públicos.
Para la profesora Orozco, el actual alcalde de Cali debe mantener y mejorar la apuesta de su antecesor, Maurice Armitage, por una movilidad en función del peatón y las bicicletas, y no tanto en el vehículo particular.
Para finalizar, el profesor Tuirán señaló que en Barranquilla el alcalde Pumarejo debería mantener el énfasis en el modelo de desarrollo, inversión e infraestructura que dejó la anterior administración; en la estrategia para la canalización de arroyos, y en mantener la relación y comunicación con el nivel central de gobierno para impulsar los proyectos en la ciudad.
(Por: fin/PMA/MLA/LOF)N.° 141