Política & Sociedad
Seguridad de estudiantes, tema del G8
La vinculación y victimización de los estudiantes en Medellín y sus efectos en las instituciones educativas y en el nivel de educación fue el tema principal de la reunión de los rectores vinculados al G8.
Medellín, 09 de marzo de 2010 — Agencia de Noticias UN–El Grupo, integrado por quienes dirigen ocho universidades en Medellín, tuvo como invitado especial en el último encuentro, realizado en la Universidad Eafit, al brigadier general Luis Alberto Pérez Alvarán, comandante de la Región de Policía Número Seis.
En un informe rendido por Pérez Alvarán, reportó que según datos de la Policía Nacional los estudiantes son blanco fácil de delitos, sobre todo en los colegios de la ciudad. De hecho, se estima que en 2009 se registraron 2.520 capturas de jóvenes entre los 14 y los 17 años, principalmente por casos relacionados con los estupefacientes, seguido del hurto. En el mismo periodo, 1.228 personas, entre los 15 y los 30 años de edad, fueron víctimas de asesinato.
De acuerdo con las cifras oficiales, en 2009 fueron asesinados 11 jóvenes de bachillerato y en lo que va corrido de 2010, suman dos las muertes de estudiantes. Adicionalmente, en hechos ocurridos recientemente una colegial fue herida y su pronóstico es grave.
Ana Catalina Reyes Cárdenas, vicerrectora entrante de la UN en Medellín, explicó que aunque las víctimas en su mayoría no son estudiantes universitarios, es un problema complejo que tiene múltiples causas y consideró oportuno su análisis.
“Las universidades realizaremos un ejercicio para ver cómo estamos aportando a la solución del problema de la violencia en la ciudad; volveremos a discutirlo en una reunión posiblemente con la Ministra de Educación. De otro lado, llegamos a la conclusión de que la idea de estudiantes informantes no parece aportar para nada al tema de la seguridad universitaria”, aseguró.
Por su parte, Alberto Uribe Correa, rector de la Universidad de Antioquia, opinó frente a este tema que muchas personas en el interior de las universidades y externas a ella se aprovechan para vulnerar la seguridad no solo de las personas de los estamentos universitarios, sino de los bienes y de la misma institución, aprovechándose de algo que calificó como una mal llamada autonomía.
“La autonomía es para la parte y el desarrollo misional de la Universidad, no para problemas de orden público. Hay que tener mucho apoyo y respaldo de los directivos de la comunidad universitaria si queremos combatir una realidad que estamos viviendo, sobre todo en los espacios de las universidades públicas locales y nacionales; con la delincuencia común, con el expendio y consumo de estupefacientes, entre otros, que tenemos que rechazar”, expresó.
Además de la Universidad Nacional de Colombia en Medellín, el G8 lo conforman las universidades CES, de Antioquia, Eafit, de Medellín, Pontificia Bolivariana, Corporación Universitaria La Sallista y la Escuela de Ingeniería de Antioquia (EIA).
(Por: Fin/dac/csm)N.° 828