Educación
Sedes plantean direccionadores de futuro para la UNAL en el PLEI 2034
Proyección territorial, formación integral inclusiva y de cobertura responsable, investigación inter y transdisciplinar, y un modelo de gobierno y gestión administrativa ágil, flexible y participativo, son los direccionadores de futuro más fuertes planteados desde las 9 sedes de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) en el marco del Plan Estratégico Institucional con Horizonte a 2034 (PLEI 2034).
Bogotá D. C., 07 de diciembre de 2020 — Agencia de Noticias UN-Las 9 sedes proponen direccionadores de futuro y estrategias en el marco del PLEI 2034. Fotos: archivo Unimedios.


También se evidenciaron núcleos transversales o de soporte, como la gestión financiera y de recursos tecnológicos.


Además se evidenciaron núcleos transversales o de soporte, como la gestión tanto financiera como de recursos tecnológicos, de formación integral, de normatividad, de cultura organizacional, de planeación, de la comunicación y de internacionalización y cooperación.
Así quedó consignado en la reunión en la que la Dirección Nacional de Planeación y Estadística, junto con el equipo de UNAL Innova, presentaron a los líderes de las mesas de cada sede los resultados del análisis y la síntesis de las propuestas trabajadas por las 9 sedes, con el fin de avanzar en la fase final: el trabajo intersedes.
El PLEI 2034 constituye la visión, las políticas, los ejes estratégicos, los objetivos y las grandes metas que orientarán el desarrollo institucional de la Universidad en el largo plazo, y actualmente está a puertas de abrirse a la fase IV: Gran deliberación nacional.
En su proceso de creación ya ha pasado por otras tres fases, así: I. Construcción del proyecto cultural, científico y colectivo de nación, II. Análisis técnico de tendencias, y III. Mesas de trabajo en las sedes – primeras propuestas.
Planes de acción
En el encuentro también se socializaron algunas de las estrategias destacadas para distintos núcleos de gestión, como por ejemplo en la gestión académica, en la cual se encuentran planes de acción estructurados referentes a una oferta curricular pertinente a los contextos regionales; la revisión de las convocatorias docentes; la consolidación de la planta docente y el plan de relevo generacional; el diseño de un modelo de admisiones inclusivo, amplio y articulado a la educación básica y secundaria; y el desarrollo de ambientes de aprendizaje para el siglo XXI, entre otros.
En cuanto a la gestión de la investigación, la extensión, la creación y la innovación, sus estrategias y planes se trazan de manera articulada, ya que se identifica que su proyección no tiene sentido de otra manera. Para las sedes es necesario definir su carácter estratégico, además de crear y consolidar infraestructura y ambientes para avanzar en este propósito.
Un tercer núcleo de gestión es la de mecanismos de liderazgo y de incidencia en lo público y en la construcción de paz, además de la construcción de estrategias y programas de liderazgo en los territorios.
El modelo de gobierno y los asuntos de gobernabilidad universitaria se identifican como otro importante núcleo de gestión, en el cual se destaca la propuesta de establecer una agenda institucional para discutir el modelo de gobernanza y avanzar en la definición de una nueva estructura orgánica de gobierno universitario, que cuente con mecanismos de control, sostenibilidad y rendición de cuentas.
Por último, se proponen acciones para la gestión tanto de acuerdos estratégicos y alianzas con el sector productivo como de la organización y la eficiencia administrativa, lo que consolida estos temas en dos núcleos adicionales que deben ser orientadores para las sedes sobre el desarrollo de la Universidad a 2034.
El informe general presenta no solo estos planes de acción, sino también los actores y las mesas de trabajo en las sedes que los fundamentan, es decir aquellos que estuvieron relacionados con esas postulaciones y que serán llamados más adelante para profundizar y priorizar en los planes y estrategias propuestas.
(Por: fin/SMC/MLA/LOF)N.° 338