Ciencia & Tecnología
Colombia, uno de los países más biodiversos en líquenes
Con el hallazgo de 120 nuevas especies, Colombia se convierte en uno de los países con mayor diversidad en estos organismos, que se reconocen porque recubren los ladrillos de los parques, las tejas de las casas, las cercas y la corteza de los árboles.
Bogotá D. C., 27 de marzo de 2014 — Bogotá D. CLos líquenes, también conocidos como hongos liquenizados, son tan comunes que pasan inadvertidos y solo hasta ahora se explora su inmensa diversidad y potencial científico. Estos organismos recubren las rocas de los ríos con manchas naranjas, blancas o negras y envuelven parte de la corteza de los árboles con vetas verdes oscuras o marrones.
Algunos los llaman musgos y otros, lama, pero su nombre es líquenes, organismos de los cuales poco se conoce y que no son otra cosa que la unión natural de un hongo y un alga, en un proceso conocido como asociación simbiótica.
De acuerdo con investigaciones, se estima que existen entre 1.5 y 5.1 millones de especies de hongos en el mundo, de las cuales apenas 100,000 se han descrito. De estas, unas 18.000 son líquenes.
Colombia ocupa el quinto lugar dentro de los países con mayor número de estas especies, pues incluye 1.239 de macrohongos y 1.562 de líquenes.
Todo esto llevó a la elaboración de un inventario por parte de un grupo de científicos de diferentes universidades del país, el cual estaba liderado por Bibiana Moncada, doctora en Ciencias de la Universidad Nacional y profesora de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, en colaboración con el Dr. Robert Lücking del Field Museum de Chicago, Estados Unidos.
Según el informe de investigación, la Dra. Moncada se interesó en el género Sticta, cuya particularidad son unas perforaciones en la superficie ventral del cuerpo. Al estudiar muestras de herbarios colombianos e internacionales, la investigadora encontró que este grupo en Colombia estaba compuesto por 66 especies y no por 26 como se pensaba.
De esta forma, el hallazgo es significativo, pues alrededor del planeta había descritas 120 especies de Sticta, pero ahora los científicos estiman que existen unas 500; una diversidad sorprendente para organismos aparentemente simples.
Otro género que despertó el interés de la doctora Moncada y del grupo Colombiano de Liquenólogos fue el Lobariella, del que se conocían solo cinco especies para el mundo, pero que hoy gracias a estas investigaciones ya se conocen 38.
Finalmente, el más curioso hallazgo hecho en colaboración con la Dra. Manuela Dal Forno (Brasilera) y el Dr. Lücking ha sido el género Cora, que se pensaba monotípico, es decir, que tenía una sola especie para el mundo. No obstante, ahora se sabe que existen más de 60 especies, sólo en la región Andina.
“Esto nos hace repensar los estudios de líquenes en Colombia, campo en el que la U.N. y la Universidad Distrital son abanderadas, debido a las sólidas base de datos con que cuentan”, dice la bióloga.
Lo que viene es ahondar en la descripción pormenorizada de cada individuo, una tarea de largo aliento, pues, según la doctora Moncada, se calcula que solo en el país pueden haber más de 2.000 especies por describir.
Es clave resaltar que la importancia de los hongos en ecosistemas y su impacto económico es enorme: los líquenes son componentes indispensables en el ciclo de nutrientes y agua en los ecosistemas.
En los páramos, la alta biomasa de líquenes contribuye al ciclo de nitrógeno, formando biofertilizadores del suelo; además, regula el flujo de agua por su capacidad de almacenar grandes cantidades de la misma y produce metabolitos secundarios que bien podrían ser utilizados en la producción de medicamentos, perfumes, licores, pigmentos y hasta alucinógenos.
El esfuerzo de esta investigación fue destacado recientemente en el periódico británico The Guardian, en su columna de logros científicos internacionales.
(Por: Fin/HSP/GAC/CAPG/AC)N.° 451