Universidad
Sede Medellín tendrá la primera Maestría en Archivística del país
La Universidad Nacional Sede Medellín creó, tras un proceso de cinco años, la primera Maestría en Archivística de Colombia, una de las pocas en América Latina.
Medellín, 28 de julio de 2015 — Agencia de Noticias UN-Yobenj Aucardo Chicangana Bayona, decano de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la Sede Medellín.


El laboratorio de fuentes históricas será uno de los espacios para que los estudiantes desarrollen la parte experimental de su formación.


El Consejo Superior Universitario otorgó el aval a la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la Sede para crear este programa, pionero en profundizar en este campo.
La archivística es una profesión relativamente nueva en el país, pues hace unos 15 años no existía, relata Yobenj Aucardo Chicangana Bayona, decano de la Facultad.
Sus orígenes se remontan a dos tradiciones: el trabajo de los historiadores, quienes se han ocupado de clasificar y cuidar los documentos; y la labor de los bibliotecólogos.
El programa nace adjunto al Departamento de Historia y lo que motivó su creación, según el profesor Chicangana Bayona, es la Ley General de Archivos y la Ley 1409 del 30 de agosto de 2010, que pide la formación profesional de la persona encargada de un archivo, teniendo en cuenta que toda entidad debe disponer de unas memorias, cuya administración debe estar a cargo de personal capacitado.
“Mientras los historiadores hacen investigación con base en documentos, para la archivística, el archivo mismo es el objeto de estudio, de gestión y conservación. Eso es un poco de lo que estamos ofreciendo y por ello la maestría es de profundización y no de investigación“, explicó el decano de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas.
El concepto de profundización quiere decir que la maestría contará con más asignaturas y sus estudiantes deberán ahondar en un área específica del conocimiento así como desarrollar competencias orientadas a la solución de problemas o al análisis de situaciones particulares.
Otra de las diferencias bajo el concepto de profundización es que la maestría no exige una tesis, sino un trabajo final que puede ser la publicación de artículo, una monografía o una pasantía.
Sobre el impacto de la creación de este programa, el académico explicó que, por ejemplo, en la Sede Bogotá se inauguró recientemente el Edificio de Archivo. Allí se adelantó la última sesión del Consejo Académico y la idea es que con todos esos documentos de propiedad de la Institución, se integren las demás sedes y se creen espacios de trabajo potenciales para este programa, una oportunidad para impactar la sociedad.
Adicionalmente, para el decano, las incidencias que tendrá el posgrado implicarán aspectos claves para el país, como la recuperación del patrimonio, la memoria y la conservación y clasificación del material, que permitirán el acceso a la consulta.
“Es ahí donde aparece el papel social de los archivos, que son las memorias institucionales y de la sociedad. A través de la información que está en esos documentos, se pueden reconstruir otras épocas”, apuntó Chicangana Bayona.
El profesor agregó que en Colombia existen carreras tecnológicas en esta área, una profesionalización en la Universidad de Antioquia, un pregrado en Bibliotecología y Archivística en La Salle y otro de Historia y Archivística en la Universidad Industrial de Santander. En cuanto a posgrados, solamente figura la Especialización en Gestión Cultural con Énfasis en Planeación y Políticas Culturales de la Sede Bogotá. Finalmente, a nivel de doctorado, existe solamente uno en Brasil, en la Universidad Federal de Rio Grande do Sul. “Nuestro programa de la Universidad Nacional es una maestría exclusiva en archivística y es la primera de su tipo en el país”, enfatizó el docente.
Tras el aval del Consejo Superior Universitario, el paso a seguir es que el Ministerio de Educación le otorgue el código SNIES a la maestría para poder iniciar la convocatoria de la primera cohorte en el primer semestre del 2016.
(Por: FIN/VHV/MLA/AC)N.° 904