Economía & Organizaciones
Sector lácteo podrá competir si mejora calidad
Así lo aseguró Enrique Ortega Ortega, vicepresidente del Consejo Nacional de la Calidad de la Leche y Prevención de la Mastitis.
Bogotá D. C., 09 de agosto de 2012 — Agencia de Noticias UN-El funcionario indicó que aunque esta ha mejorado en los últimos 10 años, y alrededor del 40% del mercado tiene productos de excelente calidad, hay mucha leche que se comercializa informalmente y pierde estas cualidades, lo que impacta el consumo.
“Creo que las empresas top están en comparación con cualquiera en el mundo en calidad, en variedad, en presentación y ahí hay que apuntar. Nos falta mejorar”, recalcó.
Ortega Ortega aseguró que con calidad se puede competir, independientemente del precio, pero para conseguirla se necesita mejorar en infraestructura vial y de servicios públicos.
“El Banco de la República debe impactar la revaluación del peso, porque con eso cada vez más se van negociando tratados que favorecen la importación de productos y no la exportación”, señaló.
Por otra parte, Diego Benavides, estudiante de maestría de la Universidad Nacional que adelanta su tesis sobre la calidad de la leche, aseguró: “Hasta el momento todos los intentos han sido encaminados a que se produzca más leche, pero desafortunadamente no se han establecido políticas claras para contar con calidad higiénica, sanitaria y composicional, y ese es un reto muy importante de aquí en adelante”.
Para el estudiante, el objetivo no es difícil de conseguir, pero se necesitan políticas adecuadas de Estado y metas claras.
Para Enrique Ortega, los retos ante el TLC son, además, ganar eficiencia en términos de productividad, invertir en tecnología con respaldo del Estado y tratar de mantener la mano de obra, pues el impacto del empleo en el sector lácteo genera alrededor de un millón de empleos.
Además, señaló que la leche es el primer producto del PIB Nacional y la carne es el segundo, o sea que el sector bovino ocupa el 25% del PIB del país, de ese sector dependen 490 mil familias.
“Aquí el Gobierno no supo defender la leche en las negociaciones de los tratados de libre comercio, la leche salió damnificada, eso nos va a obligar a compararnos con el mundo y eso no es malo, pero si no mejoramos se vuelve malísimo”, sentenció.
Recomendó que el Gobierno complemente las estrategias para ayudar al pequeño productor, que representa al 80% de los lecheros del país.
Sobre el consumo
Enrique Ortega indicó que Colombia consume, en promedio, 130 litros por habitante al año, mientras que en el mundo esta cifra es de 106; sin embargo, desde el punto de vista nutricional estamos 40 litros por debajo, porque la Organización Mundial de la Salud dice que una persona debe consumir 170 litros anualmente.
“Tenemos un mercado para crecer, estamos bien. El colombiano tiene hábitos de consumo, busca precios bajos, pero creo que hay que buscar calidad así sea un poco más costosa; de este modo, el producto es de mejor condición alimenticia y ahí está el reto más importante, que el consumidor colombiano entienda los productos, exija, los consuma y prefiera el producto nacional”.
Según Ortega Ortega, la gente prefiere los productos importados porque piensan que son más baratos y mejores, pero no necesariamente es así, por lo que hay que educar mucho mejor al consumidor colombiano.
Comentó que el mercado de leche, tanto en Colombia como en el mundo es bastante volátil, así que hay épocas buenas y malas. También dijo que venimos de una época en la que los precios se recuperaron, lo que ha aumentado la producción.
“Actualmente, el sistema está en equilibrio, aunque ha habido épocas coyunturales en las que hay una baja en la demanda por las vacaciones, lo que represa el consumo, pero doy un parte de normalidad en términos de mercado. El segundo semestre es, en general, más positivo que el primero”.
Informó que del 2010 al 2011 el incremento en la producción fue del 0,2% y se espera que las cifras del primer semestre de este año arrojen un incremento de alrededor del 1,3%.
Enrique Ortega Ortega intervino en el seminario “Mastitis Bovina y Calidad de la Leche”, realizado el viernes pasado en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional, con el apoyo de Colciencias y el SENA.
(Por: Fin/SSG/sup)N.° 973