Economía & Organizaciones
Sector de los perecederos, deficiente en logística
Ausencia de planeación y desconexión entre productores y exportadores y entre demanda y oferta son problemas que afectan la comercialización de productos perecederos en el país.
Bogotá D. C., 12 de abril de 2012 — Agencia de Noticias UN-La comercialización de perecederos en el país todavía presenta varias deficiencias logísticas que van en contra de productores y exportadores. - Archivo particular


Así lo evidencia un detallado estudio interinstitucional en el que participó la UN, a través del Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola, como parte del proyecto Merlín.
Para el desarrollo de este se analizó la situación de logística y de transporte de este tipo de alimentos en los países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN).
Dadas las características del sector de exportación en estos países, se identificaron tres exigencias prioritarias de competitividad que el exportador debe esforzarse en cumplir.
Según el informe, el exportador debe ofrecer a sus clientes una “calidad consistente” con los requerimientos mínimos exigidos por el importador y con unas estacionalidades determinadas de producción.
Por ejemplo, cuando hay desabastecimiento en alguna zona, el comprador no se fijará demasiado en la calidad y le interesará adquirir productos que cumplan con los requisitos básicos del mercado.
Además, debe ofrecer productos a la medida del cliente, pues, a pesar de que los perecederos son un producto básico (commmodity), el cliente puede exigir ciertas características de estos que se ajusten a las condiciones de los mercados y a los patrones de consumo, que difieren en cada uno de los países de destino.
Por último, debe entregarlos a tiempo, por efectos de la estacionalidad, pues la industria de comercialización de perecederos se encuentra definida por estaciones. El no llegar a tiempo con el producto a los mercados de destino puede significar perder una temporada por desabastecimiento o por saturación de los mercados.
Al estudiar cómo los países de la CAN respondían a estas exigencias, se halló que no existe planeación en la cadena de abastecimiento del productor, lo que le impide preparase para reaccionar a largo plazo.
Además, se hizo evidente una desconexión entre la planeación de los despachos del productor y la planeación del abastecimiento del exportador.
Esto hace que el productor tenga visibilidad limitada respecto a los requerimientos de largo plazo y que cuente con escasa información para la planeación, lo que le dificulta reaccionar de manera adecuada frente a picos elevados de demanda.
Asimismo, como consecuencia de esto, los flujos de información entre los distintos actores de la cadena de abastecimiento están, en muchos casos, desconectados, lo que ocasiona desinformación y pérdida de visibilidad sobre el negocio completo, desde el productor hasta el consumidor final.
El profesor John Fabio Acuña, coordinador del Grupo de Tecnología en Invernaderos y Agroplasticultura, asegura que, precisamente, uno de los objetivos de la UN es ayudar al fortalecimiento de las cadenas productivas, empezando por los agricultores, para que mejoren no solo los procesos propios de los sembrados, sino los de las prácticas poscosecha y la logística de mercadeo.
(Por: Fin/capg/clc/fgd)N.° 906