Universidad
Se transforma el rostro de la Sede Tumaco
El diseño de la UN en Tumaco avanza a toda marcha. La Sede Bogotá, apoyado en un equipo interdisciplinario, respalda el desarrollo de esta importante obra para el sur del país.
Bogotá D. C., 18 de mayo de 2012 — Agencia de Noticias UN-Entre el río Mira y la vía Tumaco-Pasto, a 20 kilómetros del centro del municipio (capital de Nariño), están los terrenos donde será construido este nuevo campus de la UN, un espacio de unas 44,7 hectáreas (ha). Se trata de una geografía atravesada por un espeso bosque, corredores de fauna y sembrados de palma.
Este colosal proyecto académico, se presenta como una iniciativa bien pensada y planificada, que se traduce en un trabajo sinérgico en el que participan las Facultades de Arquitectura, Artes, Ingeniería y Ciencias Humanas de la UN en Bogotá, el Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) y el Centro de Estudios para la Prevención de Desastres (Ceprevé), cuyo respaldo juega un papel preponderante en el diseño y puesta en marcha del campus.
De este modo, dice Leonardo Álvarez, profesor de la Facultad de Arquitectura de la UN y cabeza visible del diseño, se empieza por el derecho: reconociendo la geografía, las costumbres, el clima, el terreno, y recogiendo de allí un sinnúmero de parámetros para dar forma al edificio.
“No se puede pasar por encima de otras disciplinas. Es necesario revisar las condiciones ambientales, arqueológicas y demás, las cuales permiten lograr un diseño más coherente y acorde a la nueva sede”, señala el profesor Álvarez.
Actualidad de los bocetos
Si bien no es el diseño definitivo, los avances recomiendan construir zonas de exclusión, conservación, agroforestales y recreativas, así como una especial de 6 ha para proteger la riqueza arqueológica de la cultura tumaco. Y, en términos ambientales, aboga por la implementación de un sistema de canales de agua para conservarla y de coberturas vegetales, entre otras.
En este orden de ideas, en los bocetos se proponen: un Jardín Botánico de 3 ha, ubicado en el corazón verde del campus; un zoocriadero de 800 m2; granjas experimentales de 10.000 m2; 5 estaciones de abastecimiento energético de 40 m2 cada uno; una zona de recreación pasiva de 30.000 m2; una vía rápida y un camino sutil que conecte las zonas de interés de la Universidad.
En otras palabras, es un modelo de arquitectura tipo asiática, que cuenta con niveles elevados conectados por escaleras (para la protección del suelo y los ecosistemas), protección solar, buena ventilación, patios mixtos y ambientes verdes de control climático. En fin, es toda una construcción de bajo impacto ambiental.
Por su parte, Omar Agudelo, director del Ceprevé, destaca la labor relacionada con acción extensiva y la prevención de todo tipo de desastres, especialmente en lo que respecta al posible riesgo de sunami que enfrenta la región. “La nueva sede, entonces, tiene que ser muy segura desde el punto de vista estructural, arquitectónico y funcional, dada la sismicidad recurrente de la zona, que es de alta magnitud”, expresa.
Según Álvarez, una de las condiciones más importantes que se han previsto para el campus es proveer una gran cantidad de áreas libres y bienestar para los estudiantes. “Lo que se pretende, por principio, es regular esa idea de que el edificio de aulas domina la idea del campus, que está relacionada con áreas complementarias de estudio y de recreación pasiva”, dice.
Y agrega: “el proyecto ha contemplado la posibilidad de tener integradas estas distintas condiciones de la habitabilidad cotidiana de los estudiantes y los profesores en la idea del campus”.
Financiación
El proyecto UN en Tumaco cuenta con 13 millones de euros de la convocatoria ORIO (del Gobierno de Holanda), para el diseño inicial de la sede. El monto global asciende a 36 millones de euros. Según Petter Lowy, director del Instituto de Estudios del Pacífico, se consolidará entre 2012 y 2013.
Asimismo, se dispone de 120 mil dólares que fueron donados por Japón, con los cuales se diseñó la Casa de Estudios del Pacífico, cuya construcción comenzará durante el segundo semestre del año y será el primer edificio. Y a estos se suman un aporte de 200 millones de pesos girados por la Alcaldía de Tumaco.
(Por: Fin/fga/clc/fgd)N.° 300