Educación
Se requiere juridicidad para el uso del suelo
La degradación de los suelos colombianos y subutilización del territorio potencial agrícola son algunas de las razones que demandan un trabajo jurídico para categorizar el uso del suelo en el país.
Medellín, 04 de marzo de 2010 — Agencia de Noticias UN-Durante la realización de la tercera sesión de la Cátedra Agraria, que organiza el Departamento de Ciencias Agronómicas de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, el Coordinador del Grupo de trabajo de Levantamiento de Suelos del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Ricardo Fabián Siachoque, expuso que el país adolece de un código para el uso del suelo y que se debe concertar una herramienta jurídica para protegerlo.
Ante los estudiantes de la UN en Medellín, enfatizó que “las tierras se están degradando. Si esto no se controla rápidamente, lo que va a suceder es lo que está ocurriendo en la región del Patía”. Durante su exposición, Conflictos del Uso del suelo en Colombia, señaló también que la información sobre el territorio colombiano tiene, hasta 2002, un estudio realizado con bases estadísticas de ocupación territorial.
Desde 2003, se trabaja en la actualización de ese informe y la misma se dará a conocer en junio próximo. Los nuevos datos son más precisos y elaborados a escala 100.000. “Se trata de un estudio arduo, pero generará herramientas para reconocer áreas agroecológicas y la vocación del uso del suelo colombiano, dijo el experto del IGAC.
En Colombia se estima que la mayoría de las tierras están subutilizadas y que solo el 3,7 por ciento de las tierras tienen como uso actual la agricultura. El nuevo estudio dará luces sobre este tema y constituye un reconocimiento del estado actual de las capas del suelo y de cómo la mayoría de las tierras, están dedicadas para el pasto.
Confirmar esa tendencia y otros estimativos del suelo en Colombia, no es el problema, porque “somos ejemplo en reconocimiento y clasificación de suelos, tenemos información y la hemos generado durante 60 años. Lo difícil es aplicarla y ordenarla. Con ello es mucho más fácil llegar a un proceso de planificación de territorio de acuerdo con la información disponible y en esto es que se trabaja”, aseguró el experto.
Señaló que debemos seguir ejemplos como el de Chile, país que tiene zonificado su territorio de acuerdo con sus potencialidades desde hace 20 años. Debemos lograr un estatuto del suelo rural conveniente conforme a la hiper-relación de variables físicas, sociológicas, climáticas y culturales del uso del suelo colombiano, dijo.
(Por: Fin/cre/feb)N.° 781