Salud
Se prenden alarmas por aumento del maltrato del adulto mayor
Expertos y personas comprometidas con la sociedad se dieron cita en UN Análisis para debatir el tema y mostrar las diferentes perspectivas de la problemática en Colombia.
Bogotá D. C., 11 de abril de 2012 — Agencia de Noticias UN-El maltrato de las personas mayores fue estudiado por primera vez en 1975 por las revistas científicas británicas. A lo largo de los años, el tema logró acaparar la agenda pública.
“El maltrato del adulto mayor es un tema que últimamente ha sonado mucho, debido al creciente envejecimiento de la población. Eso no significa que el maltrato del adulto mayor no se haya dado en tiempos anteriores, lo que pasa es que ahora se está haciendo más evidente y las personas denuncian”, afirma Gloria Judith Sepúlveda Carrillo, enfermera con doctorado en Salud de los Colectivos y docente de las Universidades Javeriana y del Bosque.
Sandra Moreno Lozada, coordinadora del grupo Centro de Referencia Nacional de Violencia del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, corroboró este incremento de casos con cifras concretas: “el número total de lesiones no fatales en el contexto de la violencia intrafamiliar para el año de 2004 es de 965 casos, para el 2005 es de 1.053 y se ha ido incrementando hasta 1.631 en 2010. No obstante, en el año 2011, se presentaron 1.312, lo cual es una leve disminución que en sí no es equiparable a los demás años”.
Ante las alarmantes cifras, diversos grupos con fines políticos han empezado a promover leyes, entre ellos el grupo MIRA. Gloria Stella Díaz, representante a la cámara por este movimiento, afirmó: “está haciendo trámite en el Congreso de la República una iniciativa legislativa que pretende, no solamente penalizar este tipo de conductas y comportamientos que están dirigidos a causar maltrato físico, psicológico a la persona adulta mayor, sino también definir cuáles son los tipos de violencia”. Se espera que el proyecto sea discutido en la comisión el próximo 20 de julio.
A pesar de no existir una ley concreta al respecto, el Gobierno y los departamentos han estado desarrollando diversos planes para el bienestar del adulto mayor en Colombia. Un ejemplo claro se presenta en Medellín, con el programa de la Secretaría de Bienestar Social llamado Amautta.
Marta Yolima Figueroa Argote, directora técnica de Amautta, explicó: “nuestro programa bandera se enfoca en los Centros Vida o guarderías del adulto mayor, como los llamamos. Este es un espacio para los adultos que se encuentran solos en sus hogares. Nosotros los recogemos con el transporte de la Alcaldía, los llevamos al Centro Vida para integrarlos en actividades físicas e intelectuales. En este sistema estamos atendiendo a 503 personas y el bajo número se debe a que la gente prefiere un auxilio económico”.
“Con estas iniciativas, lo que estamos haciendo es prevenir. Ojalá que el adulto mayor en nuestra sociedad fuera respetado y tratado con dignidad, que se le diera calidad de vida y que se tuviera en cuenta su gran experiencia”, concluyó Gloria Stella Díaz.
* Escuche UN Análisis de lunes a viernes a partir de las 7:30 a.m. por UN Radio (98.5 FM en Bogotá; 100.4 en Medellín) o en la página www.unradio.unal.edu.co y consúltenos en Twitter y Facebook.
(Por: Fin/MR/clc/fgd)N.° 897