Universidad
Se posesionó nuevo director nacional de Extensión de la U.N.
El profesor Pablo Abril Contreras, diseñador industrial de la U.N., con maestría en Ingeniería en Sistemas de Gestión de la Innovación, se posesionó hoy como nuevo director nacional de Extensión, Innovación y Propiedad Intelectual de la Institución.
Bogotá D. C., 31 de agosto de 2015 — Agencia de Noticias UN.-Tras el acto de posesión, realizado en el despacho de la Rectoría, el docente dijo que es necesario que la Universidad entienda la dimensión académica de la extensión universitaria. En su opinión, esto se debe hacer con proyectos que generen nuevas formas de conocimiento y no solo desde el énfasis en temas de orden económico.
Abril Contreras, quien realizó estudios de posgrado en Japón, también se ha desempeñado como director de Extensión y de la Escuela de Diseño Industrial; asimismo fue vicedecano de la Facultad de Artes.
Según el nuevo director, la responsabilidad de la institución pública más importante del país tiene que ver con el conocimiento, su gestión, producción y distribución, de manera que este haga parte de la cotidianidad.
“El conocimiento debe servir como base para la toma de decisiones sociales, es uno de los retos que la Universidad afronta”, aseguró el profesor, quien agregó que con esos actores sociales se tienen responsabilidades así como la obligación de asesorar al Estado.
“Con el sector privado se tiene la obligación de trabajar para que el conocimiento logre ser un vehículo de competitividad del sistema productivo”, subrayó.
En cuanto a la sociedad civil, dijo, se tiene el compromiso de acompañar sus procesos de desarrollo y tener una sociedad más equitativa.
La extensión universitaria como gestión del conocimiento
Como reto personal en la dirección, el profesor Abril expresó que trabajará para que la extensión se convierta en una forma de la gestión del conocimiento y que la innovación sea una cualidad propia de cada actividad, que permita que los estudiantes tengan una posibilidad diferente a la de ser empleados, para que, quizá, se conviertan en empresarios y aporten a la dinamización de la economía del país.
Respecto al nombramiento, la profesora Dolly Montoya, vicerrectora de Investigación de la U.N., explicó que la extensión tiene diversas actividades muy importantes, como por ejemplo, fortalecer los sistemas regionales de innovación.
En este sentido mencionó, “si en cada región donde estamos se encuentra la Universidad, se aportará a la solución de problemas, sobre todo en este momento, en el que el país está entrando a un posible proceso de posconflicto”.
La directiva destacó que encaminados en esa meta se está promoviendo el anillo de innovación del Distrito y los parques tecnológicos en las diferentes sedes de la U.N., como el Biopacífico (Palmira) y el parque basado en Tic de la Sede Manizales. Estos serán los retos del nuevo director de Extensión.
Asimismo resaltó que dichos espacios son una forma en que la Universidad puede combinar la investigación con una innovación desde la ciencia básica y el nuevo conocimiento.
Por último, la profesora Montoya explicó que la Vicerrectoría de Investigación ahora tiene, adicional a la investigación y los laboratorios, la Dirección Nacional de Extensión, que asume el profesor Abril, la Dirección Nacional de Bibliotecas y la Editorial de la U.N.
(Por: Fin/VMH/dmh/AC)N.° 137