Educación
Se debe educar sobre apropiación de la vida virtual
A propósito del tema, Barack Obama presentó la Estrategia Internacional Estadounidense para el Ciberespacio, con el fin de promover la libertad de expresión en internet y proteger la privacidad de los internautas.
Bogotá D. C., 10 de junio de 2011 — Agencia de Noticias UN-Andrew Pletch, director del Departamento de Ciencias en Computación de la Universidad Estatal de New York, aseguró en el programa UN Análisis: “Antes definíamos infraestructura en puertos, carreteras y aeropuertos; ahora el término se extiende a internet. Con esta, se venden información y servicios y la forma de expandir la economía es moviéndose por internet”.
“En la red, los principales retos ahora son respecto a nuevas máquinas como celulares ipad y en relación con el nivel de control y seguridad”, señaló Pletch, agregando que “los gobiernos deben estar pendientes de los ciberataques, y según el Gobierno estadounidense, Estados Unidos contará con el apoyo de diversos naciones en el tema, pero en la práctica ello no se ha cumplido”.
Sobre el caso colombiano, Santiago Amador Villaneda, subdirector de Procesos de Apropiación del Ministerio de Tecnologías de la Información y la Comunicación, comentó: “Tenemos un plan llamado Vive Digital, del cual hacen parte muchos componentes en infraestructura, cobertura, conectividad y, siendo conscientes de que fenómenos como los ciberataques hacen parte de procesos culturales y sociales que implican esferas distintas a cables y aparatos, contamos con la iniciativa Uso Responsable de las TICS, que busca generar buenas prácticas frente a la red”.
Jimmy Panqueva Cifuentes, ingeniero de sistemas especialista en Proyectos Informáticos y coordinador de Investigación y Desarrollo de la Dirección Nacional de Servicios Académicos Virtuales de la Universidad Nacional de Colombia, indica que el plan digital en el país abarca el tema de la masificación del uso de internet, pero que lo más importante es saber si será explotado o subutilizado y si realmente se genera conocimiento”.
“En Colombia tenemos 317 municipios conectados. En las personas mayores de 35 años el lugar de conectividad está relacionado con el estrato socioeconómico, en cambio en el rango de los 12 a los 24 años se conectan de igual manera ya sea desde un sitio comunitario o privado”, informó Amador.
Según él, “se deben atacar los delitos en la red, tal como la pornografía, negocios ilícitos y las conductas que afecten a menores de edad. Actualmente, son certificados policías como ciudadanos digitales y se están capacitando para combatir estas conductas”.
“La vida virtual puede ser un símil de la real, entonces hay que pensar en cómo educamos a las personas sobre su uso. En la misma línea, apoyo de las estrategias de seguridad y monitoreo, se debe adicionar el componente generación de cultura digital desde el hogar”, concluyó Panqueva.
(Por: Fin/cjsr/lmp/vbr)N.° 156