Salud
Salud al parque por la educación pública
Estudiantes y profesores de las facultades de Enfermería y de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Bogotá prestaron sus servicios de salud a los transeúntes de la Plaza de Lourdes, en Chapinero, y de paso explicaron la situación actual de las universidades públicas del país.
Bogotá D. C., 06 de diciembre de 2018 — Agencia de Noticias UN-La jornada de salud contó con la participación de más de 30 estudiantes de las facultades de Enfermería y Medicina de la U.N. Sede Bogotá.


Toma de tensión, peso y talla, además de recomendaciones para mejorar los hábitos alimenticios, fueron algunas de las atenciones que recibieron los transeúntes.


“Con estas jornadas buscamos el apoyo de la sociedad, dando a conocer las dificultades por las que pasa la Universidad y la importancia de contar con más recursos para garantizar la sostenibilidad de la educación pública”, comenta la profesora Mery Constanza García, de la Facultad de Enfermería de la U.N.
Sergio Seo, estudiante de Enfermería, comenta que para la jornada se tomaron tres ejes fundamentales: sensibilización de la problemática, retroalimentación con respecto a temas de la salud, y elaboración del perfil de riesgo de los asistentes.
“Mientras invitábamos a las personas a participar en la jornada, le hacíamos tamizaje cardiovascular, tomábamos la tensión, el peso, la talla, y les brindamos asesoría en hábitos saludables. Con esto se buscó proyectar una imagen distinta a la que se ha dado a conocer en los últimos días respecto al quehacer de la academia”, comenta el estudiante.
La jornada “Salud y educación públicas al parque” se extendió al sistema de transporte público, donde los estudiantes realizaron promoción y prevención de la salud: “retomamos una actividad que habíamos realizado en Transmilenio, en la que trabajamos hábitos saludables, ergonomía y ejercicios que disminuyen el estrés y la tensión muscular”, cuenta Andrés Velásquez.
Jhonny Alonso Patiño, estudiante de Enfermería, relata que al principio le daba miedo hablarles a los desconocidos, por lo que “me puse en los zapatos de los vendedores ambulantes para explicarles la situación que estamos atravesando; les decía que lo que en este momento no podíamos hacer en la clínica lo estábamos haciendo en el transporte público”. Acompañamos el viaje con ejercicios para que muchos de ellos se desestresaran”.
En cuanto a hábitos saludables, los estudiantes recomendaron evitar el consumo de bebidas azucaradas y de paquetes, que por su alto contenido de sodio pueden ocasionar hipertensión, y dieron consejos para mejorar los alimentos que consumen los niños en su lonchera.
Agregan que, en cuanto a los temas de educación, algunas personas desconocían por qué programas como Generación E y la Ley 911, propuestos por el Gobierno, son lesivos para la educación pública y comprendían que la problemática podía extenderse por más tiempo y afectar a sus hijos si no se atiende la problemática desde ya.
Otra estrategia implementada son los “Salones abiertos”, en la que se vieron involucrados los padres de familia, y “Salones abiertos interdisciplinar”, donde estudiantes y profesores de otros programas compartieron sus experiencias dentro de la Universidad, y otros conocimientos.
Estas jornadas permitieron que transeúntes, policías, habitantes de calle y estudiantes de otras universidades, entre otros, se vieran beneficiados con estas actividades fomentadas por más de 30 personas entre estudiantes y profesores de las dos facultades.
(Por: fin/DGH/dmh/LOF)N.° 672