Educación
Riqueza y pobreza de La Guajira, temas para aprender de ciencia
¿Por qué en una región ideal para instalar paneles solares los niños se mueren de hambre por falta de energía para operar las bombas con las que se obtendría el agua?
Bogotá D. C., 29 de enero de 2019 — Agencia de Noticias UN-La energía: Tejiendo conocimiento en la ranchería en la escuela Wayúu es una publicación de la Dirección Nacional de Extensión, Innovación y Propiedad Intelectual de la U.N. Fotos: Ricardo González - Unimedios, archivo particular.


La situación por la que atraviesa La Guajira obedece a situaciones como la corrupción y a que las intalaciones de energía eólica se las llevan a otras regiones, destaca la profesora Diana Farías, del Departamento de Química de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.).
Por estas y otras inquietudes sobre la situación que vive este departamento del Caribe, se requieren aportes de diferentes ciencias, pero ante todo, una capacidad crítica que se debe cultivar en los jóvenes como parte de las competencias científicas básicas para la vida, puntualiza la docente.
En torno a los distintos interrogantes giran los talleres para siete docentes de educación básica de La Guajira, a quienes también va dirigida la cartilla La energía: Tejiendo conocimiento en la ranchería en la escuela Wayúu.
La Ranchería Ishiipa, ubicada a 35 km de Riohacha, sirvió de escenario para realizar estos talleres, por medio de los cuales los docentes de la región desarrollan competencias científicas básicas para formar a niños y jóvenes indígenas wayuú.
La cartilla, que también surgió de este proceso, busca que los maestros desarrollen sus propias metodologías y materiales de aula, con particular énfasis en el uso de un lenguaje sencillo y comprensible para cualquier persona, incluso para los niños de la primera infancia.
“No se trata de convertirlos en expertos en estos temas, y pese a que en un comienzo había cierto rechazo por parte de los maestros que no son del área de ciencias, se llevó a cabo un primer acercamiento a estos conocimientos, que aunque parecieran muy complejos forman parte de la vida cotidiana”, explica la profesora Farías.
La metodología de trabajo a partir de la ciencia cotidiana ya tenía antecedentes en los municipios de Tumaco y Salahonda (Nariño), en proyectos realizados con la maestra Zenaida Osorio, de la escuela de Diseño Gráfico de la U.N., y aunque la cartilla está diseñada para La Guajira, la idea es seguir trabajando en otras regiones del país.
Más allá de enseñarles una serie de ecuaciones o ejercicios numéricos, la metodología contempla un intercambio de conocimientos entre los docentes de la región y los de la Universidad.
Preguntas científicas
Antes que tener una respuesta para todo, un científico vive haciéndose preguntas; por eso uno de los principales ejes de la estrategia fue aprender a formularlas y conseguir información para responderlas.
¿Qué fuentes de energía son las que más se consumen?, ¿por qué la energía puede matar a una persona?, ¿las energías renovables son rentables?, ¿una persona puede producir energía?, ¿qué importancia tiene la energía en La Guajira?, fueron algunos de los cuestionamientos formulados por los maestros en los talleres.
“Como ningún profesor tiene respuestas a todo, se espera que también investigue junto con los estudiantes”, subraya la profesora Farías, para quien el trabajo colaborativo resulta fundamental.
“En una de las charlas con la señora Natalia, autoridad territorial de la ranchería, ella narró la historia de un rayo que quemó un radio. Como no soy una experta en la materia, el profesor Francisco Román, que sí lo es, me explicó el fenómeno y procedimos a contarlo en la cartilla”, cuenta la docente.
Parte del trabajo también consistió en desmontar una serie de mitos, como que cualquier información sobre ciencia se debe consultar en libros de texto. Para tal fin, se usaron otras fuentes de información como videos o infografías que los maestros consideraban “poco serias”.
“Este material puede ser muy útil, independientemente de si lo trata un profesor de matemáticas, español o educación física”, destaca la docente, quien además llama la atención sobre el hecho de que culturalmente es muy distinto hablar del sol para un científico que para un wayúu.
La cartilla, autoría de las profesoras Diana Farías Camero, de la U.N., y Piedad Cohen Aguilar, de La Guajira, y de la estudiante de química Daniela Mojica López, es el resultado de un proyecto realizado gracias a la Convocatoria de Innovación Social para la Paz 2016, cuya publicación estuvo a cargo de la Dirección Nacional de Extensión, Innovación y Propiedad Intelectual, adscrita a la Vicerrectoría de Investigación de la U.N.
(Por: Fin/JCMG/MLA/LOF)N.° 807