Ciudad & Territorio
Reserva van der Hammen, mejor restaurar que rediseñar
Se ha demostrado que la Reserva no necesita rediseñarse, porque permite una conectividad entre el cerro Manjui, el bosque Las Mercedes, el cerro de la Conejera, los cerros Orientales y el río Bogotá.
Bogotá D. C., 14 de junio de 2017 — Agencia de Noticias UN-Así lo planteó el profesor Gonzalo Andrade, biólogo del Instituto de Ciencias Naturales (ICN), ante la propuesta de rediseñarla del arquitecto Fernando Montenegro, del Instituto de Estudios Urbanos (IEU).
El arquitecto y urbanista Montenegro afirmó que en la actualidad la Reserva no está cumpliendo con su misión de conectar los cerros Orientales de la ciudad con el río Bogotá, de ahí la importancia de rediseñarla “para organizar la ciudad desde el punto de vista ambiental”.
Al respecto, el profesor Andrade recuerda que “se ha demostrado que la zona donde está la Van der Hammen es el único espacio donde cabe, y está plenamente justificado con 13 estudios que se hicieron y que sirvieron para declararla como una reserva”.
Según el biólogo, muestra de la conveniencia de conservar la Reserva Thomas van der Hammen es que este año se han visto allí especies que se encontraron en 2010 volando alrededor de esta área, a 3.200 metros hacia el río Bogotá. “Antes no pasaban más allá de la Autopista Norte, porque no existía la conectividad del ecosistema”, indica.
No obstante, para el profesor Montenegro es importante considerar que las ciudades tienen que crecer, y en ese sentido Bogotá sigue necesitando tierra, por lo cual plantea que no se trata de urbanizar la Reserva, sino de integrarla en un proyecto general, “en una tesis de crecimiento urbano en la que los elementos naturales participen activamente”, es decir, “viviendas que estén con la Reserva y no en la Reserva, que convivan juntas”.
Para el profesor Andrade esto es “imposible”, si se tiene en cuenta que en la Reserva hay agua subterránea que corre del cerro de La Conejera al río Bogotá.
“Así digan que es un potrero, lo que se debe hacer es una restauración del ecosistema, porque las 1.395 hectáreas están divididas en zonas de conservación, restauración y uso de la biodiversidad”, reitera.
Es de recordar que la Administración Distrital tendrá que presentar el proyecto mediante el cual busca intervenir esta reserva forestal, declarada en 2000 como área de protección ambiental por el Ministerio de Ambiente.
(Por: fin/MM/MLA/LOF)N.° 950