Artes & Culturas
Rescatan memoria del Festival Iberoamericano de Teatro
“Un escenario para la reconciliación" es el nombre de una exposición que plasma, por medio de una línea tiempo, los 16 afiches de las ediciones realizadas del Festival Iberoamericano de Teatro en Bogotá (FITB).
Manizales, 27 de junio de 2018 — Agencia de Noticias UN-Junto con los afiches se proyectan imágenes, elementos y videos de los momentos más representativos de todas las ediciones que ha tenido este importante certamen.
La exposición tiene como propósito reunir en un solo espacio a todas aquellas personas que durante estos años formaron parte activa del Festival, creado en 1988 por un equipo liderado por Fanny Mikey con el desafío de fomentar el intercambio entre las culturas internacionales.
Así lo expresa el estudiante Andrés Bello, de la Especialización en Gestión Cultural con énfasis en Planeación y Políticas Culturales de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Manizales, cogestor de esta iniciativa.
El estudiante afirma que el evento, que ya cuenta con la aprobación oficial del FITB, pretende además que los antiguos gestores y organizadores vuelvan a darle a este evento la magnitud que se merece.
“El proyecto se plantea en un momento en que el Festival es cuestionado por los medios de comunicación y por el voz a voz debido a sus problemas financieros y administrativos”, comenta el estudiante. Esta exposición no tocará ninguno de esos temas, pues lo que busca es que los asistentes plasmen en su memoria todos los buenos momentos y las alegrías que ha dejado este certamen cultural, aclara.
Desde la muerte de Fanny Mikey, el FITB –que se constituyó bajo la figura jurídica de corporación sin ánimo de lucro– ha venido perdiendo credibilidad en la parte organizacional tanto interna (empleados, proveedores y artistas, entre otros) como externa (el público), comenta Andrés Bello.
Cambio positivo
El estudiante de la U.N. precisa que el FITB es Patrimonio de la Nación, como se proclamó en la Ley 1686 de 2013, por lo que sería apropiado y pertinente aunar esfuerzos para que su imagen externa mejore recordándole a la sociedad su historia y amplia trayectoria.
“Este proyecto es novedoso puesto que no hay experiencias previas e intentos desde el mismo FITB para promover una exposición de esta dimensión. Además porque se destaca el legado que le dejó Fanny Mikey a la cultura de la capital, donde cada dos años se reúne la cultura artística, circense, musical y teatral del país y del mundo”, destaca Andrés Bello.
Lo que se busca con estas actividades es que a 2020 la imagen del Festival se reposicione entre las nuevas generaciones. Igualmente “se pretende crear una red de jóvenes gestores que promuevan y se apropien de esta exposición hasta llegar a tener un espacio físico en el que se pueda plasmar y mantener la memoria colectiva del FITB”, puntualiza el estudiante de la U.N.
Trabajo logístico
El investigador explica que la propuesta de exposición y compilación de piezas representativas del FITB para transformar el imaginario colectivo de su público espectador emerge como resultado de la Especialización en Gestión Cultural con énfasis en Planeación y Políticas Culturales de la Institución.
Su elaboración demandó un proceso de investigación de 10 meses durante los cuales se identificaron los problemas relacionados con la imagen del FITB. Sin embargo para pasar de la apreciación subjetiva y darle un valor social fue necesario recolectar, sistematizar y analizar la información.
Dicha propuesta se basa en el diseño, la ejecución y evaluación de un proceso que visibiliza la historia y trayectoria del FITB para comprender su importancia como Patrimonio Cultural de la Nación.
La iniciativa se ha presentado a varios patrocinadores en busca de recursos para su ejecución y realización. De conseguir el aval, esta se realizaría en una de las salas de la Biblioteca Virgilio Barco de Bogotá.
Se tiene estipulado que la exposición tenga un lanzamiento especial el 8 de agosto y que esté abierta al público durante los siguientes 18 días del mismo mes.
(Por: fin/JDMP/MLA/LOF)N.° 816