Política & Sociedad
Relatos de censistas sobre excombatientes de las FARC para construir paz
Historias de vida de los excombatientes que formaban parte de las FARC-EP y la experiencia de las personas que realizaron el censo socioeconómico en mayo y junio de 2017 en las distintas zonas veredales y cárceles del país, fueron escritas por censistas de la U.N.
Bogotá D. C., 16 de mayo de 2018 — Agencia de noticias UN-Estos relatos se incluyen en el libro Por el agujero de la memoria construyendo Paz: Narrativas del censo socioeconómico de las FARC-EP, presentado en el Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (ETCR) Martín Villa, en la vereda Filipinas del municipio de Arauquita, durante la visita realizada por miembros del Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz y del Observatorio de Territorio, Frontera y Paz de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.).
Para el Centro de Pensamiento la socialización de este documento con los excombatientes es muy importante porque contribuye a reflejar sus vidas, como en un espejo, a través de la mirada de los censistas.
Al respecto, el profesor Carlos Medina Gallego realizó diversos talleres y charlas con la comunidad excombatiente y sus líderes, sobre temas como la implementación de los acuerdos, la formulación de proyectos y el fortalecimiento comunitario.
Según los académicos de la U.N. que visitaron las instalaciones del ETCR, después del intercambio con su comunidad, se encontró que la expectativa frente al proceso de implementación de los acuerdos es muy alta, a pesar del poco avance que ha presentado.
Los visitantes pusieron de manifiesto la incertidumbre sobre el futuro de los excombatientes y el éxito del proceso de reincorporación, ya que aunque el acuerdo representa una posible solución al conflicto y las causas estructurales que lo originaron, la realidad en estos lugares puede llevar a que poco a poco dicha expectativa y esperanza se conviertan en desilusión y decepción.
()N.° 590