Ciencia & Tecnología
Regulación viable de acceso a recursos biológicos, en espera.
La comunidad científica sigue a la espera de que el Gobierno Nacional dé una respuesta sobre la propuesta de ajuste al marco regulatorio sobre acceso a recursos genéticos.
Bogotá D. C., 24 de mayo de 2010 — Agencia de Noticias UN–Hace cerca de un año, el Grupo de Estudios en Política y Legislación sobre Biodiversidad, Recursos Genéticos y Conocimiento Tradicional (Plebio) de la UN, le planteó una serie de propuestas al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial para agilizar, aclarar los procedimientos y poner en igualdad de condiciones a los investigadores académicos con los de centros estatales o privados de investigación.
Gabriel Ricardo Nemogá, miembro del grupo, asegura que el país necesita de manera urgente tener claridad en el tema, pues lo que está en juego es el aprovechamiento sustentable y sostenible de la biodiversidad de Colombia.
“Desde el 2007 la comunidad científica empezó a exigirle al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial que hiciera más operativo el proceso de investigación de los recursos naturales. Desde ese entonces ha habido un avance pequeño, pasamos de la firma de seis o siete contratos marco de investigación a 34 hoy en día”.
El académico asegura que ese número sigue siendo muy bajo en relación con la investigación que se hace en diversidad genética en las universidades, que en la actualidad llega a casi 600 proyectos. “Esto quiere decir que el resto de los proyectos están por fuera del marco legal; esa es nuestra preocupación”, advirtió Nemogá.
Una de las incoherencias que destacan los científicos sobre la actual legislación en el tema, es que a la vez que establece unos controles muy fuertes para acceder a información sobre diversidad genética, también establece un régimen muy simple para acceder al organismo biológico.
“Lo que sucede es que a través del permiso para la investigación biológica (acceso, por ejemplo, a estudiar una planta) se puede acceder ilegalmente a la información genética, sin posibilidad de que haya distribución de los beneficios por los resultados que se encuentren en esos recursos”, explica el profesor de la UN.
El Grupo Plebio le propone al Ministerio, en este caso, reunir los conceptos de acceso a lo biológico y acceso a lo genético en uno solo, que se denominaría contrato de acceso al recurso biogenético.
“El Ministerio ha hecho bien su trabajo, pero debe hacer un esfuerzo mejor, y uno de los avances que espera la comunidad científica es que se resuelva el problema del acceso legal a los recursos genéticos para facilitar la investigación sobre la biodiversidad”, anota Gabriel Ricardo Nemogá.
Si no se llegan a esos mínimos acuerdos, dice el docente, todos los beneficios, toda la historia y toda la riqueza de la biodiversidad quedan en el limbo. Entre los investigadores es claro que para conservar la naturaleza es vital conocerla, lo cual se logra a través de la investigación, la cual, absurdamente, en Colombia tiene graves problemas de legalidad.
)N.° 566