Análisis
¿Reducirá brecha de pobreza nuevo presidente de Perú?
El talón de Aquiles del electo presidente del Perú, Ollanta Humala, es su escasa formación económica, lo cual puede impedirle conjugar la inversión extranjera con la social.
Bogotá D. C., 07 de junio de 2011 — Agencia de Noticias UN -La situación de la Bolsa de Valores de Lima se tornaba preocupante. Este lunes 6 de junio, su índice general descendió en un nueve por ciento y en las horas de la tarde se tomó la decisión de cerrar la jornada.
Esta resultó ser la caída más grande sufrida por la bolsa de este país en su historia, además de una clara evidencia del pánico que produjo en los inversionistas extranjeros el triunfo presidencial del ex militar Ollanta Humala.
Y no es para menos cuando el reto del entrante presidente peruano será mantener el desempeño económico del país, cuyo PIB crece al siete por ciento anual desde el 2006.
De acuerdo con Stanley Malinowitz, director del Observatorio Internacional de la UN, este crecimiento beneficia en gran medida a los inversionistas extranjeros. “Muchos consideran que es mejor tener menos crecimiento y una mejor distribución de los recursos”.
Aunque Humala pretende implementar un modelo de economía al estilo Lula da Silva, ex presidente de Brasil, este último contó con programas sociales de redistribución y garantías a los inversionistas. “Falta ver si Humala es capaz de conjurar inversión extranjera con reducción de la pobreza”, señaló Malinowitz.
El aumento de la inversión extranjera como resultado de la diversificación del sector minero en plata, cobre, oro y estaño no logra aliviar los niveles de pobreza. “De los 28 millones de peruanos, 10 millones viven en la pobreza y tres millones más en la indigencia”, indicó el ex rector y profesor asociado de la Universidad Nacional de Colombia Ricardo Mosquera.
Según Mosquera, Humala tiene que definir bien quién conformará su cartera económica, en la que se encuentra el Ministro de Hacienda. “Hay una incertidumbre en relación con sus asesores económicos. No se puede olvidar que de ello dependerán los niveles de confianza de los inversionistas”, comentó.
Para estos analistas, la debilidad de Humala es la poca preparación que tienen él y su equipo en temas relacionados con macroeconomía. “Son personas que no son estadistas”, puntualizó el ex rector de la UN.
Además, Humala deberá mantener el crecimiento de sus exportaciones con tratados vigentes de libre comercio con Estados Unidos, la Comunidad Andina y Mercosur.
“No podemos olvidar que su éxito político se dio también debido al apoyo de los campesinos de Los Andes, que tenían enormes dificultades y vieron un corredor de exportación favorecido con la infraestructura vial que le ha abierto puertas al Pacífico en renglones como caña de azúcar, mango, espárragos, café, uva, pimentón y alcachofa”, señaló Mosquera.
¿Hacia dónde se inclinará Humala? ¿Chávez o Lula? Este es un interrogante cuya respuesta aún se desconoce. “El discurso que manejó durante su campaña lo acercó a Lula y, por ende, lo alejó de Chávez. Sin embargo, el presidente venezolano ya le dio la bienvenida al club”.
)N.° 119