Desarrollo Rural
Reducen variables para estudio genético de bananos
La caracterización para identificar 185 clones de plátano, banano y bananito, pasó de 127 a 41 variables.
Palmira, 10 de noviembre de 2015 — Agencia de Noticias UN–Así lo indicó Álvaro Caicedo Arana, egresado de la Maestría en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira, quien a través de su tesis “Caracterización y evaluación morfológica, física y química del banco de germosplasma de musáceas de Corpoica de Palmira”, detectó que las otras variables no aportaban información relevante.
Se dieron a conocer, además, datos sobre la precocidad de las diferentes variedades de banano desde la aparición de la flor hasta la cosecha, lo que evidenció especies que se tardan hasta seis meses en ese proceso, mientras que hay otras que se demoran solo dos meses y medio, “lo cual beneficiaría a los productores, puesto que podrían favorecer el manejo de plagas”, mencionó el egresado.
En este sentido, las especies de banano, bananito y plátano identificadas con características de interés comercial sobresalientes en comparación con las sembradas normalmente, son: Maia maoli Risaralda (plátano), bocadillo alto (bananito) y Gros michel enano (banano), que presentaron un tamaño, productividad, cantidad de materia seca y períodos de floración a maduración y cosecha deseables, con respecto a las variedades comerciales usualmente utilizadas.
Para la identificación de las características físicas, químicas y moleculares de estas especies de banano, bananito y plátano, se hicieron mediciones de los frutos, el pesaje, cálculos de materia seca, ceniza, azúcar, acidez y almidón, entre otras variables, en los laboratorios de calidad de frutas de Corpoica y del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). En el laboratorio de Biología Molecular de la U.N. Sede Palmira, entre tanto, se realizó el análisis molecular para la colección de plátanos del banco de germoplasma de musáceas de Corpoica de Palmira.
El director de la tesis, Jaime Eduardo Muñoz, destaca que la importancia de este estudio es vital porque “representa un avance en la investigación sobre los recursos genéticos de estas especies, que representan una importante demanda alimentaria en el país”.
Por otro lado, agrega Caicedo Arana, “el proyecto parte de los lineamientos que el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), les solicita seguir a los centros de investigación agropecuarios en el país adscritos a esta entidad, con el fin de generar información básica de las especies de los bancos de germoplasma”, para atender las necesidades de los productores.
Así, la U.N. Sede Palmira se une a esta iniciativa a través del estudiante de maestría y al aportar conocimiento, especialmente en el análisis molecular para la identificación de la variabilidad genética, la cual complementa el trabajo liderado por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), financiado por el MADR.
El Valle del Cauca, en el 2013, fue el segundo departamento con mayor producción de banano en el país, con 105.971 toneladas en un área de 6.322 hectáreas, lo que le aportó el 35,81 % a la producción nacional total.
A su vez, el departamento vallecaucano fue el segundo productor nacional de bananito en el mismo año, con 3.875 toneladas en 387 hectáreas de cosecha, lo que significó el 23,14 % de la producción total del país.
Por su parte, el plátano producido en el Valle del Cauca posicionó al departamento en el cuarto lugar dentro de los mayores productores en Colombia, gracias a las 226.367 toneladas cosechadas en 26.081 hectáreas, lo que representó un 7,12 % de la producción nacional. Todos los datos anteriores son cifras de Agronet (Red de Información y Comunicación del Sector Agropecuario).
(Por: Fin/HAA/MLA/AV)N.° 659