Ciudad & Territorio
Rediseñan VIS en Manizales
Aprovechando al máximo el espacio y la iluminación natural de una vivienda de interés social (VIS), se propuso rediseñar el espacio disponible según la norma y el Código de Construcciones de Manizales.
Manizales, 21 de marzo de 2018 — Agencia de Noticias UN—El rediseño, planteado por el grupo de investigación de Arquitectura, Medio Ambiente y Sostenibilidad de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Manizales, busca trabajar sobre las VIS ya existentes, con el fin de que sus habitantes conserven tanto el lugar donde viven como su arraigo.
Luis Alejandro Rendón Castro, estudiante de Arquitectura de la Institución, asegura que lo primero que se debe considerar a la hora de hacer una adecuación de vivienda es consultar las normas existentes, es decir saber qué materiales se deben utilizar, su cimentación y los usos del suelo, para determinar los pisos y antejardines que se pueden construir.
Después la Curaduría Urbana entrega los parámetros de los espacios existentes teniendo en cuenta el área mínima, la ventilación y la iluminación natural. El paso siguiente es conocer la necesidad de la familia que ocupa la vivienda.
“El diseño modelo que se hizo en Manizales consistió en la ampliación del segundo piso y la remodelación de la primera planta de una edificación en el barrio Comuneros, a la que no se le han hecho modificaciones. Se eligió este sector porque el 90 % de las modificaciones en viviendas existentes se hicieron sin control alguno”, detalla el estudiante.
El primer piso consta de una habitación, sala-comedor, cocina y patio de ropas; el segundo piso –totalmente nuevo– tiene dos habitaciones, baño, estudio, cocina con barra y zona de ropas.
“La mayoría de los proyectos de VIS se encargan de diseñar a partir de cero casas como esta y en sitios diferentes en los que las personas viven hoy. Con esta iniciativa de la U.N. se busca tomar las edificaciones existentes y trabajar sobre ellas”, dice Luis Alejandro.
Remodelaciones sin control
Esta iniciativa obedece a que ampliaciones y remodelaciones que se realizan en barrios de estratos socioeconómicos bajos en Manizales no cumplen con la norma sismorresistente, que en la actualidad es la NSR-10, señala el equipo de trabajo de la U.N.
Tales viviendas tampoco se acogen al respectivo Código de Construcción de la ciudad en la que tienen asiento.
Además, para ejecutar los estos trabajos se contrata a personas empíricas en construcción y se realizan sin ningún control de una entidad competente, como la Curaduría Urbana, encargada de otorgar los respectivos permisos.
Este panorama fue evidenciado por el profesor Gustavo Adolfo Agredo, de la U.N. Sede Manizales, después de identificar la deficiencia y la carencia de las unidades básicas de vivienda para las familias del país.
De otra parte, el estudiante Rendón Castro manifiesta que estas casas se caracterizan porque tienen cuartos contiguos sin privacidad, iluminadas precariamente, con poca ventilación y en su mayoría construidas con materiales de baja calidad.
El hacinamiento es otra de las problemáticas que los investigadores observaron, porque generalmente habitan muchas personas en pocos metros cuadrados. En una vivienda de 50 m2 pueden llegar a convivir cinco personas o más.
“Las correas de la cubierta están hechas con guadua y sus tejas amarradas con cabuyas. También presentan humedad en la base de sus paredes, lo que indica un problema en su cimentación (elementos estructurales)”, amplía el estudiante.
El investigador precisa que aunque el Estado proporciona recursos para tratar de solucionar en parte este problema en el país, se requiere de profesionales que den alternativas al desarrollo eficiente de las futuras ampliaciones en las edificaciones, con el fin de evitar un potencial riesgo para la ciudad y para quienes habitan estas soluciones de vivienda.
Actualmente este trabajo, que contó con el apoyo del profesor Agredo, está en proceso de aprobación con la Curaduría para su posterior construcción.
A futuro el proyecto pretende vincular estudiantes de Arquitectura de últimos semestres para que realicen asesorías dentro sus trabajos de grado.
(Por: Fin/JDMP/MLA/LOF)N.° 307