Política & Sociedad
Redes sociales no construyen democracia
“Las personas ‘tuitean’ y ponen información en sus redes sociales, pero la respuesta que obtienen es mínima, salvo que se trate de una autoridad importante en la red", afirma el profesor Ernesto Calvo, experto en política y redes sociales de la Universidad de Maryland (Estados Unidos).
Bogotá D. C., 25 de agosto de 2017 — Agencia de Noticias UN-En las pasadas elecciones de Estados Unidos, las noticias falsas se convirtieron en una especie de epidemia.


Iniciativas sociales alrededor de la llamada “primavera árabe” han permitido que muchas personas se expresen y sean escuchadas.


Profesor Ernesto Calvo, de la Universidad de Maryland. (Foto: Ovidio González/Agencia de Noticias UN).


Durante el conversatorio sobre el panorama digital en la política latinoamericana, organizado por el Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (Iepri), el experto consideró que en tiempos políticos o electorales no existe diálogo debido al alto flujo de información.
“Hay mucha gente ‘posteando’, ‘retuiteando’ cosas y respondiéndolas, pero al final no son contestadas, lo cual significa que no hay diálogo”, agregó el profesor en Ciencia Política durante la conferencia “Redes sociales, política y democracia”.
En su intervención, el docente se refirió a la potencialidad que le dan las nuevas narrativas a las redes sociales. Tal es el caso de iniciativas como “ni una menos” o la “primavera árabe”, alrededor de las cuales se han organizado comunidades, cuya voz en el ámbito social no se hubiera escuchado de otro modo. Sin embargo también dejan en evidencia que estos canales digitales no construyen democracia.
“Las redes sociales han logrado coordinar la voz de mucha gente en temas que tenían mucha menos densidad. Sabemos que en estos espacios hay manipulación y diferencias muy grandes entre los usuarios, y en ellas tampoco son iguales: todos pueden expresarse, pero no todos son escuchados”, afirmó el académico.
Estas diferencias, en especial en temas políticos, es lo que hoy se conoce como “posverdad”. En la actualidad, dijo el profesor Calvo, se ponen a circular noticias falsas para afectar procesos políticos; por ejemplo en Estados Unidos, donde se convirtieron en una especie de epidemia. “La posverdad en redes sociales es abuso político”, puntualizó.
Para el proceso electoral que se avecina en Colombia, las noticias falsas en las redes sociales serán inevitables. El docente de la Universidad de Maryland considera que para esas épocas electorales es necesario darse cuenta de que las noticias no son verdaderas y aplicar la autorregulación para que así el tiempo de vida de estas sea bastante corto.
(Por: fin/OM/dmh/LOF)N.° 334