Artes & Culturas
Recordar la Independencia desde procesos no contados
“El sentido de estas conmemoraciones bicentenarias es abrir espacios para recordar y reencontrar el sentido de las decisiones políticas que tomaron nuestros compatriotas".
Manizales, 29 de octubre de 2010 — Agencia de Noticias UN–Así, Armando Martínez Garnica, PhD en Historia, docente de la Universidad Industrial de Santander e invitado a la décimo tercera sesión de la Cátedra Abierta Grandes Temas de Nuestro Tiempo, resaltó el trabajo de la UN en Manizales por abrir espacios de socialización en torno al tema del Bicentenario de la Independencia.
Durante su conferencia, el catedrático expuso a los asistentes un tema que pocas veces se ha manejado entre los historiadores: la Carta Gaditana.
“Cuando hablamos de la práctica gaditana, estamos hablando de la experiencia constitucional española a través de la cual se obtuvo la primera carta de la nación española sometiendo la monarquía parlamentaria. Esa experiencia liberal tuvo un gran impacto en los reinos americanos, ya que muchas provincias le juraron fidelidad y la pusieron en marcha estableciendo ayuntamiento constitucionales”, argumentó el historiador.
“Además, –agregó– nosotros no sabíamos que mientras estaba ocurriendo la experiencia constitucional en medio reino, en el otro medio, como las provincias de Riohacha, Santa Marta, Panamá, Darién del Sur, Barbacoas, Valles del Cúcuta, Valledupar, se estaba ordenando la vida política a partir de la Carta de Cádiz”.
Para el conferenciante, la historia no debe ser contada solo desde la experiencia libertadora, sino también desde aspectos que influenciaron el pensamiento y las decisiones de los gobernantes de la época.
“Considero que la gran diferencia que llevó a declarar la Independencia en este Nuevo Reino de Granada es la precocidad con la que ocurrió el proceso, pues desde 1811 iniciamos con las declaraciones de independencia en nuestro país, mientras que en otros como México esto solo se dio a partir de 1826”, aseguró.
La Cátedra Abierta contará con una última sesión el próximo 4 de noviembre con la conferencia ‘Las mujeres en la construcción de la Nación colombiana’, a cargo de la PhD María Himelda Ramírez Rodríguez.
Asimismo, el 18 de noviembre culminará el evento con una mesa redonda en la que se discutirán las contribuciones de los ponentes. Este espacio será dirigido por los docentes Martha Lucía Londoño de Maldonado, de la Sede Manizales, y Albeiro Valencia Llano y Vladimir Daza, de la Universidad de Caldas.
)N.° 112