Ciudad & Territorio
Reconstruyen 60 años de historia de España en 31 mapas
De los últimos esfuerzos de expansión de la España de finales del siglo XVIII y los convulsionados frentes que esta atendió, dan cuenta 31 mapas y la historia del cartógrafo que los elaboró.
Bogotá D. C., 14 de septiembre de 2016 — Agencia de Noticias UN-Se trata de la vida del ingeniero militar Vicente Talledo y Rivera, responsable -entre otros- de los más precisos planos y mapas relacionados con el río Magdalena y el Nuevo Reino de Granada.
La vida y, sobre todo, 31 de sus planos y mapas fueron recogidos por el magíster de historia de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sergio Mejía, bajo el título Cartografía en la tormenta: los mapas de Vicente Talledo y Rivera entre Europa y el Nuevo Reino de Granada en la era de las revoluciones.
Con este trabajo, el investigador obtuvo el premio de la Fundación Alejandro Ángel, en la categoría de las ciencias sociales y humanas.
Los mapas de Talledo, jamás estudiados en España ni en América, son especialmente importantes porque además de reflejar los pormenores de los últimos años coloniales y la revolución de Independencia, resultaron ser los mismos que intentó hacer Francisco José de Caldas.
Cartografía en la tormenta ofrece, en esencia, la historia y desarrollo de esta tarea en esos años (1760-1820), pero además los restos de esa España monumental, ambiciosa y orgullosa de sí misma, que empezó a perder guerras y poder de forma sistemática y al mismo tiempo se resistió a reconocerlo, al punto de querer hacer un corte de cuentas a partir de la geografía.
En concepto de su propio autor -un biólogo seducido siempre por la historia-, tras alcanzar el punto final del texto, el lector logra entender, desde los mapas, qué estaba pasando en España, en América y en lo que hoy es Colombia (del Nuevo Reino también hacía parte Panamá y Ecuador) en esa franja de 60 años.
Los 31 documentos no son todos sobre el Nuevo Reino. De hecho, el 30 % corresponden a planos elaborados por Talledo, entre los cuales se incluyen esquemas topográficos y arquitectónicos (de edificios) elaborados en España.
La institución más importante durante la monarquía de cinco reyes sucesivos en España en el siglo XVIII (Talledo estuvo con Fernando VII, Carlos IV y sobre todo con Carlos III) fueron los ingenieros militares. Los reyes no tenían menos de 200 ingenieros a su alrededor, pero Talledo estuvo entre los 15 más importantes cartógrafos del rey Carlos III. Solo a unos pocos nobles –que tenían “palanca” con el rey- se les permitía estudiar, aunque no tenían acceso al real cuerpo, donde se estaba y ascendía por la jerarquía militar.
En el liderazgo de los ingenieros recaían las obras militares propiamente dichas, fortificaciones, campos atrincherados en caso de guerra, así como construcción y restauración de castillos, además de caminos, puertos y canales.
Talledo terminó cumpliendo dos misiones clave encomendadas por el virrey Antonio José Amar y Borbón: realizar las obras necesarias para garantizar la salida del oro en la zona de Mompox, afectada por las inundaciones; y revisar los mapas del Magdalena hechos por Alexander Von Humboldt, sobre los cuales tenía dudas.
El cartógrafo español solo ajusta la cartografía de Humboldt en el Guarumo, un punto entre Honda y La Dorada, por una discrepancia de 12 minutos que significaban poco más de 20 kilómetros; aunque es una distancia considerable era entendible para la época. De hecho, Talledo terminó reconociendo la rigurosidad del geógrafo prusiano.
Para Sergio Mejía, el premio es también para el profesor de la Universidad Nacional, José Antonio Amaya, pues reconoce que con su asesoría aprendió las maneras de escribir historia.
(Por: fin/HEVC/MLA/APBL)N.° 476