Medioambiente
Recolectan y purifican aguas lluvias en Guaviare
Mediante un sistema de botellas plásticas se desinfecta el agua por acción del sol, y con una sombrilla invertida se captan las aguas lluvias. Con estos dos proyectos se busca mejorar las precarias condiciones de abastecimiento del vital líquido en esta zona del país.
Bogotá D. C., 20 de marzo de 2018 — Agencia de Noticias UN-Por sus características, entre ellas ser liviana, la sombrilla invertida se puede llevar a cualquier parte del territorio.


La participación de la comunidad fue de gran ayuda para identificar, elegir y mantener el enfoque del proyecto.


Las ideas son producto del “Encuentro Internacional para el Desarrollo (IDDS) - Construyendo Paz, Reconciliación desde la Co-Creación”, en el cual participaron reincorporados de las FARC, representantes de la comunidad, diseñadores industriales de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) y participantes de otras regiones de Colombia.
Aunque está ubicado en una región con clima tropical húmedo, con una temperatura de entre 22 y 36 oC, un promedio anual de precipitaciones de 2.163 milímetros y una disminución de lluvias que va de enero a febrero, el abastecimiento de agua en el Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (ETCR) Jaime Pardo Leal es muy deficiente.
Cada vez que se interrumpe el fluido eléctrico se detiene la motobomba que hace posible el suministro de agua, por lo que los 80 habitantes de la vereda Colinas, junto con otras 300 personas que conforman el grupo de reincorporados y sus familias, deben abastecerse de agua en un caño cercano.
Se trata de un proceso dispendioso en la medida en que los bidones de agua se deben llevar cuesta arriba; también se debe complementar con la recolección artesanal de aguas lluvias usando láminas de zinc. Sin embargo como los reservorios no tienen tapas, no son garantía de que el líquido se pueda preservar en óptimas condiciones.
Estas razones llevaron a que el equipo de trabajo diseñara y desarrollara dos prototipos funcionales que posibilitaran la recolección y purificación de las aguas lluvias a partir de implementos fáciles de conseguir en la zona, como bidones, botellas plásticas, madera y tubos de PVC.
“La comunidad se involucró desde el principio en el diseño de los dos prototipos, gracias a que el proyecto está concebido para que participen personas de la vereda Colinas, junto con reincorporados”, destaca María Elisa Palacios, ingeniera sanitaria y ambiental, quien formó parte del proceso.
Sombrilla y sol
El sistema está acoplado a unas canaletas previamente dispuestas en los techos de las casas para captar las aguas lluvias; cuando el agua cae circula hacia un filtro de grava y piedras de distintos tamaños.
“Después de pasar por el filtro, el agua se conduce a un panel de 40 botellas transparentes de 1,5 litros cada una, dispuestas en cuatro hileras dentro de un marco de madera, con el fin de completar el proceso de purificación”, explica Laura Arosa, diseñadora industrial egresada de la U.N. y facilitadora del proyecto.
A partir del método de desinfección, conocido como “sodis”, el sistema utiliza la luz solar para destruir los agentes patógenos presentes en el agua.
La sombrilla invertida, captadora de aguas lluvias, tiene una estructura conformada por un tubo de PVC de base central de alrededor de 8 cm y de 2 m de alto, al que se acoplan a manera de embudo cuatro tubos como los de las instalaciones eléctricas, con el fin de albergar una tela impermeable que además está dotada de un sistema que permite desplegarla o cerrarla según las condiciones climáticas.
“Todo lo que contribuya a que las comunidades resuelvan un problema –como el de contar con agua potable a muy bajo costo– también es una contribución a la paz, en la medida en que nos beneficiará a todos”, destaca Efrén Morales, del grupo de reincorporados.
Se espera que ambos prototipos puedan ser replicados por cualquier miembro de la comunidad, a partir de un manual sencillo en el que se describen las especificaciones técnicas y la forma más adecuada de construirlos.
(Por: Fin/JCMG/MLA/LOF)N.° 300