Medioambiente
Reciclan escombros para producir agregados de construcción
Emprendedores de la UN en Medellín formularon un modelo de reciclaje para convertir desechos de obras civiles en nuevos agregados para edificar.
Medellín, 02 de marzo de 2012 — Agencia de Noticias UN-El proyecto, diseñado por dos estudiantes de la Facultad de Minas, consiste en un proceso de trituración de los desechos con máquinas de mandíbula o quijada y, posteriormente, de tamizaje y selección para lograr tres tipos de áridos: agregados gruesos, similares a los formados a partir de la gravilla y roca, y uno que emularía al de tipo fino, como la arena que se extrae del aluvión.
“Estamos alargando la vida útil de la materia prima [escombros] y no tiene un costo para nosotros, sino que las escombreras se van a ver beneficiadas, ya que ese material servirá para nuestra propuesta”, destaca Juan Diego Montoya, estudiante de Ingeniería Eléctrica.
Otra de las particularidades del proyecto es que tiene en cuenta la separación de residuos (maderas, tubos y otros) para garantizar la limpieza del producto final, pues, según argumentan los estudiantes, “ninguna empresa cumple con el proceso que nosotros hacemos”.
Una vez procesado el material, se lo puede utilizar para levantar muros de separación y elaborar adoquines, bordillos de aceras, bloques de cemento e, incluso, construir casas prefabricadas, según proyectos urbanos que se han desarrollado en el sur de Colombia. En ese sentido, la propuesta podría abarcar hasta un 30% del mercado de agregados en el país, según los estudios de proyecto de la UN.
Aunque la alternativa quiere aportar su “grano de arena” a la industria y al mercado, que está sobredemandado y presenta poca oferta del material, Juan Fernando Agudelo, estudiante de Ingeniería Industrial, indica: “no vamos a ser un competidor directo de los agregados naturales, sino que vamos a remplazar la mayoría posible de productos, de acuerdo con sus propiedades de resistencia a la compresión”.
El proyecto ya está sustentado en la empresa Recicom S. A. S., que recientemente crearon, y funcionará en la vereda La Quiebra (Caldas, Antioquia). Este lugar es estratégico porque está rodeado de cinco escombreras, de las cuales obtendrían los escombros a partir de los cuales se pueden generar los agregados reciclados, y porque allí se puede trabajar con la maquinaria pesada necesaria para su procesamiento, que sería importada de China.
Según el análisis del proyecto adelantado por BPM (Buenas Prácticas de Manufactura), la probabilidad de que el costo del proyecto sea mayor que el costo de capital es de un 99%. Eso quiere decir que tan solo habría un riesgo del 1%, teniendo en cuenta variables tales como los precios de venta, cantidades para la venta y el precio de la energía y de los combustibles que se requieren para la ejecución de la iniciativa.
De manera provisional, los estudiantes tienen proyectado un tiempo de diez años, durante el cual esperan aumentar la producción de agregado en por lo menos un 1% cada año. La investigación es desarrollada por investigadores de la Facultad de Minas.
(Por: Fin/hr/CFAC/sup)N.° 546