Medioambiente
Recicladores mejorarían manejo de RAEE
Incluir a los recicladores de oficio en los programas posconsumo de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) le daría mayor cobertura al proceso de recolección y promovería la formalización de este trabajo.
Bogotá D. C., 20 de junio de 2018 — Agencia de Noticias UN-La informalidad puede llegar a participar hasta con el 54 % del proceso de recolección de computadores dañados.


Con la vinculación de los actores informales al canal formal de gestión de los RAEE se puede aprovechar la cobertura que tienen hoy los programas posconsumo.


Es necesario reconocer la importancia de la labor que cumplen los recicladores en la recolección de RAEE, al evitar que estos terminen en los rellenos sanitarios.
A esa conclusión llegó Ingrid Casas, magíster en Medio Ambiente y Desarrollo de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), como parte de su tesis de maestría, realizada con el apoyo del Instituto de Estudios Ambientales (IDEA), de la U.N.
Según la investigadora, aunque en el país no se cuenta con una cifra exacta respecto a la generación de RAEE, datos de la Universidad de Naciones Unidas señalan que Colombia generó 254.000 toneladas en 2014, mientras que estudios del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) estiman una generación para el mismo año de 127.000 toneladas.
Estos residuos contienen sustancias peligrosas y metales pesados y raros que los vuelven de cuidado especial. Al respecto, la investigadora Casas señaló que casi nunca se ven botados en la basura, gracias a la gestión informal.
Es por esto que desde la investigación se propone aumentar la efectividad de los programas posconsumo con la inclusión de los recicladores de oficio dentro del ciclo generando al mismo tiempo un proceso de formalización y educación en el manejo adecuado y el intercambio de tecnología entre la empresa privada y el reciclador.
La magíster considera que esta sería una buena forma de promover la vinculación, asociación e inclusión de una población que normalmente ha sido discriminada y mirada con desconfianza, no como un actor social y ambiental transformador de la ciudad.
Alto potencial
La investigadora sostiene que según estudios realizados en el país, entre los que se cuentan los del MADS, la informalidad puede llegar a participar hasta con el 54 % del proceso de recolección de computadores dañados.
Actualmente la gestión formal de los RAEE ha sido incentivada por el Gobierno a través de los programas posconsumo, que existen desde 2010 para productos como computadores, pilas y bombillos. Así mismo, a partir de 2014 se han activado programas voluntarios para neveras y lavadoras.
No obstante, desde antes de 2010 estos residuos tampoco se veían en las calles porque los recicladores han encontrado en ellos una gran fuente de ingresos y un amplio mercado para su aprovechamiento, a través de intermediarios y comercializadores.
“No se puede obviar que la gestion informal existe y es eficiente, al menos en la recolección; tenemos tal cantidad de recicladores en Bogotá, que ellos puede llegar casi que casa a casa”, observó la investigadora.
Con la vinculación de los actores informales al canal formal de gestión de los RAEE se puede aprovechar esta ventaja de cobertura que los programas posconsumo no tienen. Esta sería una solución más rápida a esperar a que se produzca un cambio de mentalidad en los ciudadanos generadores de los residuos frente a su adecuada disposición final.
“Los recicladores de oficio se encargarían de recolectar esos residuos y entregarlos completos a los programas posconsumo para su aprovechamiento y la posterior disposición final”, comenta la investigadora.
(Por: fin/ALP/MLA/LOF)N.° 774